
Putumayo
Mocoa
NUESTRO IMPACTO
DETALLE DEL
EMPRENDIMIENTO
Descripción del Emprendimiento Social
"La Banca Indígena es una estrategia de educación financiera, alfabetización digital, y formación empresarial para población indígena, reubicaciones y asociaciones de víctimas. Esta iniciativa de emprendimiento social gira entorno a personas y comunidades con bajo apoyo institucional, de difíciles condiciones económicas que viven en zonas apartadas, las cuales son excluidas del sistema educativo y financiero tradicional.
La estrategia se desarrolla a través de los grupos de ahorro y crédito comunitario los cuales una vez conformados, depositan las acciones y/o ahorros en una caja custodiada por la misma comunidad. Con el dinero ahorrado, a partir del tercer mes, se pueden solicitar créditos con destinación específica para capital semilla de sus emprendimientos y/o necesidades, la tasa de interés de los créditos es fijada por los participantes, adicionalmente el grupo constituye un fondo social donde existe una cuota mínima., por diversos incumplimientos al reglamento, se cobran multas las cuales se inyectan al fondo social.
Al finalizar el primer ciclo que comprende nueve meses, los grupos liquidan los ahorros devolviendo las acciones y las utilidades que reposan en el fondo social, los cuales se distribuyen equitativamente e inicia un nuevo ciclo de ahorro, generando en el registro un score y cupo de crédito, para que una vez terminado el proceso, los líderes de las comunidades a través de sus asociaciones puedan acceder a microcréditos desde $ 100.000 hasta $ 800.000 pesos, tramitados y gestionados de forma online, a través de la plataforma virtual www.bancaindigena.com
Durante el proceso ahorrativo de los nueves meses, en cada reunión se realiza un acompañamiento transversal de apoyo psicosocial y formación educativa informal en temas como: finanzas, planes de negocio, formulación de proyectos, medios digitales, desarrollo personal, trabajo en equipo, liderazgo, asociatividad, entre otros.
Para la segunda fase del proyecto se espera que los ahorros y créditos de la comunidad se registren a través de la indígenaAPP. La cual se encuentra en etapa de estructuración de contenidos y estará conectada en línea con la plataforma virtual bancaindigena.com"
¿Qué te llevó a crear tu Emprendimiento Social?
"La pasada avalancha del 31 de Marzo de 2017, en Mocoa Putumayo dejo miles de damnificados, en la campaña de ayuda humanitaria liderada por la Fundación conocimos a la comunidad indígena de San Antonio Mocoa, una comunidad sin territorio, proveniente del departamento del Cauca, quienes han vivido doble tragedia: el desplazamiento del conflicto armado y la perdida de la mayoría de sus bienes materiales en el desastre natural.
Desde entonces hasta la fecha se ha trabajado en su reconstrucción económica. Al realizar un estudio a la comunidad con la que trabajamos encontramos que sus ingresos en promedio están alrededor 1 a 3 dólares por día. El 81% de estas personas no cuentan con acceso al sistema financiero, el 65% son mujeres, el 45% de las comunidades son indígenas y el 100% son víctimas del conflicto armado.
En reuniones participativas con los líderes comunitarios se identificaron necesidades de apoyo financiero para reactivar sus economías, por lo cual se estudiaron distintas metodologías validadas que se adaptaran a sus necesidades y de esta manera se comienzan a trabajar con los grupos de ahorro y crédito local, dando así nacimiento al proyecto Banca Indígena."
¿Cómo impacta tu Emprendimiento Social en tu comunidad?
"En el proceso actual, la comunidad ha mejorado su conocimiento empresarial, trabajo en equipo, liderazgo, proceso asociativo y manejo financiero, también se ha logrado un mayor acompañamiento institucional con diversos actores, entre los más destacados se encuentran el cooperante internacional Mercy Corps, la universidad externado de Colombia y en la actualidad se logró el apoyo en la formulación de un proyecto de una asociación de víctimas la cual obtuvo el apoyo de la unión europea y la gobernación del Putumayo. En el siguiente link se encuentra la noticia del proyecto apoyado: Eco soluciones ambientales mediante la fabricación y comercialización de productos de aseo de la Asociación Liderazgo Empresarial de la Mujer desplazada “LIDEMUD. https://miradordelputumayo.com/2019/04/26/fondo-europeo-para-la-paz-y-alcaldia-de-puerto-guzman-cofinancian-siete-proyectos-para-mujeres-victimas/
Dentro de los logros más destacados del proyecto se encuentra la certificación en modelos de negocio a 10 líderes sociales y comunitarios pertenecientes al proyecto Banca Indígena por la Universidad Externado de Colombia.
También se ha logrado la expansión del proyecto a otros municipios del departamento del Putumayo como Puerto Caicedo, Puerto Guzmán y se está incursionando con una asociación de víctimas del municipio de Piamonte Cauca. Reuniendo a la fecha una comunidad adherida al proyecto de más de 1000 personas entre comunidades indígenas, reubicaciones y asociaciones de víctimas."
¿Qué sueñas que suceda con tu Emprendimiento Social?
"Para el 2020 buscamos el apoyo para la financiación de la indígena APP, la ampliación de cobertura del proyecto a 300 grupos de ahorro los cuales representarían al finalizar sus ciclos de ahorro, más de 500 millones de pesos de autogestión comunitaria para el fortalecimiento de sus iniciativas productivas y necesidades comunitarias a 4500 personas pertenecientes a comunidades indígenas, reubicaciones y asociaciones de víctimas, paralelamente se buscara la consolidación de 6 modelos de negocios asociativos y comunitarios.
Para el futuro esperamos vincular a miles de indígenas del millón y medio que existen en el país, aproximadamente el 63 % viven en la pobreza. Situación similar que viven las víctimas del conflicto armado. Hoy en día estas comunidades esperan soluciones innovadoras para superar la pobreza y progresar. “La Banca Indígena” en el futuro será una solución innovadora que ayuda a estas comunidades a subsanar esa ayuda que por años el mismo Estado colombiano no ha podido brindar con eficiencia."