La Amazonía se fortalece con el impulso del Emprendimiento Social Territorial

 

 

Este Jueves 6 de octubre de 2022 el ecosistema del Emprendimiento Social de la Amazonía: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés se reunirá en el Foro Regional RECON – Amazonía.

 

El Diálogo Regional RECON – Amazonía, “El Emprendimiento Social y su contribución al Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana” es un espacio para el fortalecimiento y conexión del ecosistema del Emprendimiento Social de la región Amazónica, una de las regiones con mayor riqueza cultural y medioambiental del país.

Este jueves 6 de octubre desde las 9 de la mañana en el Hotel Suma Wasi, en Mocoa, Putumayo, nos reuniremos con múltiples actores del ecosistema del emprendimiento social de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés para dialogar, visibilizar, impulsar y conectar las diferentes iniciativas para el fortalecimiento del modelo de negocio social para el desarrollo sostenible de esta región.

Emprendedores sociales de la Comunidad RECON que se encuentran en proceso de formación para el impulso del modelo de negocio social, líderes de la empresa privada, representantes de la academia, organizaciones públicas y sociedad civil, estarán presentes y conectados nutriendo desde sus perspectivas esta discusión constructiva y transformadora.

«Desde RECON, como articuladores de este gran ecosistema del Emprendimiento Social, creemos en la importancia de crear espacios donde se promueva el diálogo descentralizado, múltiple e inclusivo. Los diálogos regionales son un elemento clave para este propósito y permite el fortalecimiento del ecosistema de Emprendimiento Social en el país, robusto, conectado, diverso y sostenible. Además, lo hacemos desde los territorios, en este caso en la Amazonía, en Mocoa, un territorio de Colombia que avanza en la implementación efectiva del modelo de negocio social como herramienta de paz y transformación», dijo, Andrés Santamaría, Director de RECON.

 

¿Por qué en la Amazonía?

La región amazónica representa una gran importancia para Colombia dado que es cuna de una gran cantidad de recursos naturales, diversidad de flora y fauna, de población y de culturas. Uno de los factores más importantes es que contiene el 20% del agua dulce del mundo, recurso vital para la subsistencia del ser humano.

Colombia no solo es “uno de los países miembros de La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)” (OTCA, 2010), sino que además es uno de los 7 países que cuenta con parte de la cuenca del Amazonas, una de las más extensas con gran capacidad hídrica, lo que permite en gran medida el mantenimiento del ecosistema. La preservación de la Amazonía es esencial para la agricultura, la producción de alimentos y la producción de energía de Sudamérica, sin embargo, aun cuando los bosques de la Amazonía son el tesoro natural más preciado del planeta, la deforestación sigue siendo una de sus mayores amenazas.

La expansión ganadera, la tala ilegal, los cultivos ilegales y la minería, sumado a la falta de oportunidades y a la poca presencia estatal, generan una serie de dinámicas que han convertido a la región en el principal epicentro de deforestación del país, con más de 109.000 hectáreas deforestadas en el 2020, según el último informe anual del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Sin embargo las problemáticas de la región no han impedido que las comunidades locales estén desarrollando iniciativas productivas sostenibles que les permitan aprovechar sus territorios mientras cuidan y protegen los bosques. La producción de cacao, la cría de abejas, el turismo comunitario o la producción de artesanías son ahora algunas de las estrategias utilizadas por estas comunidades que, si bien antes talaban los bosques, hoy trabajan para conservarlos.

Así mismo. es una región que le apuesta a la reconstrucción del tejido social y la construcción de paz desde el modelo de negocio con triple impacto. La amazonía ha sido de gran interés para los diversos grupos armados ilegales involucrados en el conflicto, utilizando los territorios para la extracción de recursos y para ejercer control en puntos estratégicos por su cercanía con las fronteras.

Se destaca que en la región los Emprendimientos Sociales están encaminados a la contrucción de paz, Derechos Humanos con alta participación de excombatientes y víctimas del conflicto.

Por eso es prioritario para RECON trabajar con los múltiples actores del creciente Ecosistema del Emprendimiento Social regional, para motivar su articulación, visibilizar las acciones y conectarlos de cara al fortalecimiento del modelo de negocio social para la transformación de los territorios de Colombia.

Impulsamos la Amazonía desde el Emprendimiento Social

Es evidente que el Emprendimiento Social ha tomado relevancia como instrumento alternativo que impulsa el desarrollo territorial de manera sostenible al implementar modelos de negocio que aportan a la solución de problemáticas sociales y ambientales de esta región.

Buscamos conectar las experiencias de los distintos sectores frente a las estrategias que se han implementado para promover el Emprendimiento social como vehículo para el desarrollo sostenible, y crear un puente entre estos actores y los emprendimientos sociales para coordinar acciones que potencien el alcance de dichos emprendimientos en el territorio como una nueva forma de contrarrestar las principales problemáticas de esta región.

Por eso, si quieres hacer parte de este diálogo puede participar presencial y gratuitamente registrándose en  https://www.ticketcode.co/eventos/foro-regional-recon-el-emprendimiento-social-y-su-contribucion  -Cupos LIMITADOS-.

*Descarga la agenda*