Emprendimiento social

En RECON Identificamos las iniciativas a través de nuestras páginas web, www.reconcolombia.org y realizamos convocatorias nacionales. Inspiramos a través de la visibilización de los proyectos, los conectamos con diferenteas actores del ecosistema y los hacemos más fuertes para  para hacerlos sostenibles. Lo hacemos porque creemos en la posibilidad de construir un futuro distinto a través del emprendimiento social. En Colombia, existen un sin número de emprendimientos sociales que están brindando soluciones a problemáticas sociales a través de la innovación y la creatividad en todas las regiones, generando así, oportunidades y transformando realidades que impacten en el desarrollo de comunidades vulnerables. Muchos emprendimientos sociales en Colombia, tienen debilidades, así que RECON trabaja en pro de lograr que sean sostenibles y rentables, convirtiendo el emprendimiento social en un motor que impulsa el desarrollo económico y social del país. RECON ha sido la primera organización en Colombia, que ha buscado incluir el tema del emprendimiento social en la agenda pública nacional, se pretenden lograr políticas públicas y normas a favor del emprendimiento social en Colombia.

La relación de RECON Colombia con sus beneficiarios y socios se caracteriza por la honestidad, respeto, equidad e integridad. RECON Colombia cumple a cabalidad las leyes y reglamentos establecidos por el legislador colombiano para el desarrollo de sus actividades, y no acepta de sus trabajadores, beneficiarios y socios (existentes y potenciales), la realización de actividades, y la generación de recompensas o beneficios, que vayan en contravía de las leyes o el marco ético que rige a la organización. RECON aplica una política de cero tolerancia con la corrupción. La organización basa su labor en la honestidad, la mutua responsabilidad y el máximo acceso a la información. La confianza, integridad y honestidad son cruciales para RECON, por lo que la entidad prioriza la realización de actividades preventivas y de identificación de fraude y corrupción en todos sus procesos. De igual forma, RECON promueve ambientes de colaboración mutua y respeto de intereses comunes con sus beneficiarios, aliados y socios. Las decisiones tomadas en todos los niveles de la organización se encuentran basadas siempre en el beneficio de RECON y la población de emprendedores, y evitan el surgimiento e influencia de conflictos de intereses. RECON persigue la independencia y autonomía institucional respecto de cualquier instancia gubernamental, intergubernamental, del sector privado o cualquier otra entidad ajena a la institución. La organización y los procesos desarrollados en su interior conservar una perspectiva de neutralidad política respecto a partidos políticos y candidatos, por lo que el nombre de la organización y sus activos no son utilizados bajo ninguna circunstancia para promover o desacreditar intereses políticos particulares. En esta misma línea, RECON mantiene un alto nivel de neutralidad religiosa. La organización no promueve, patrocina o defiende posiciones de ningún grupo religioso particular, y observa con neutralidad opiniones referentes a la temática.

ARCA

La problemática ambiental es una cuestión de gran preocupación a nivel mundial, y uno de los desafíos más urgentes es la contaminación de los mares y océanos, especialmente debido a la presencia de plásticos. En Colombia, el emprendimiento social Arca ha surgido como una respuesta valiosa para abordar esta situación, fabricando accesorios, como gafas, con materiales de plástico 100% reciclado proveniente del mar. Arca se destaca por su conciencia ambiental y su compromiso con la reutilización de materiales, buscando no solo comercializar sus productos a nivel nacional, sino también expandir su impacto a nivel internacional, llevando su mensaje de cuidado del medio ambiente a diferentes territorios de Colombia y el mundo.

“ARCA nace en el 2016 como un experimento. Un equipo joven, con ilusión, constancia y un producto diferencial, de diferentes procedencias profesionales, desde la ingeniería hasta la artesanía, siempre involucrados en la protección de la naturaleza y haciendo del reciclado una pequeña obsesión”, dijo Juan David Montoya, quien se presenta como emprendedor desde etapa escolar.

La contaminación por plásticos es uno de los mayores desafíos ambientales que enfrentamos en la actualidad. Los océanos se han convertido en depósitos masivos de desechos plásticos, que amenazan la vida marina, la salud humana y los ecosistemas costeros. Estudios muestran que millones de toneladas de plástico terminan en el océano cada año, y la mayoría de este material proviene de residuos terrestres mal gestionados.

“Reciclamos la madera y el plástico de los mares para convertirlos en accesorios de moda como son las gafas, relojes y billeteras. Queremos inspirar con productos auténticos y conscientes. Un momento para volver a conectar con la naturaleza y disfrutar de una experiencia única, viva, despierta y consciente de lo que te rodea siendo responsables, respetuosos y dejando siempre una huella positiva”, aclara.

HANUP

En un mundo donde la comunicación es clave para el desarrollo personal, social y laboral, hay personas que se enfrentan a desafíos adicionales. La comunidad sorda, en particular, se ha visto limitada en su acceso a la información y la comunicación, lo que afecta su calidad de vida y las oportunidades. Pero gracias a la pasión y la visión de un joven innovador social, se está abriendo un nuevo camino hacia la inclusión y la igualdad.

Javier Casalla, un talentoso Diseñador Industrial, siempre se ha apasionado y buscado ayudar a resolver los problemas y necesidades de esta población a través de su creatividad. Invierte su tiempo y su ímpetu emprendedor para mejorar la vida de aquellos que enfrentan barreras comunicativas, para ayudar a cerrar esta brecha de desigualdad.

“Todos de alguna manera hemos experimentado la injusticia, la desigualdad. Quiero desarrollar mis propias oportunidades laborales, quiero movilizar y empoderar a otros para generar cambios. Como Diseñador Industrial, me apasiono poder desarrollar una alternativa que pueda mejorar la comunicación de las personas sordas con la sociedad, y poder impactar, así la vida de cerca de 1.000.000 de personas en Colombia, población sorda y las que se relacionan cotidianamente con ellas”, explica Javier.

Las personas sordas dependen de terceros o tienen grandes dificultades para poder tener una comunicación con personas hablantes. Esto limita su autonomía e independencia en situaciones cotidianas. Así nació su visión de crear una alternativa que empoderara a las personas sordas y les permitiera disfrutar de una vida plena, sin barreras.

“¿Alguna vez te has imaginado las dificultades por las que pasan las personas sordas? Es como ser extranjero en tu propia tierra, tener que luchar cada día por el derecho y acceso a la información, intentar comprender en el país, ciudad y el barrio en donde habitas, en un idioma totalmente ajeno al tuyo, que muchas veces ni siquiera tu familia hable tú mismo idioma, eso, es casi estar preso en un mundo de palabras. Mediante tecnología, con Hannu App permitimos que las personas sordas puedan gozar y disfrutar de forma autónoma e independiente en los diferentes contextos cotidianos de desarrollo personal, social, cultural o laboral”, detalla este joven apasionado por la tecnología social.

SABORES Y SABERES

En los territorios rurales de Colombia, la fortaleza y resiliencia de las mujeres se consolidan con el poder de la tierra, generando un potencial transformador que trasciende fronteras. Detrás de cada semilla, cada planta sembrada y cosechada, se esconden cientos de historias de esperanza y determinación, capaz de iluminar el camino hacia un futuro más justo y equitativo.

Esta historia es de determinación, de empoderamiento femenino, de generación de oportunidades en un territorio que de a poco iba perdiendo la esperanza en el verdor de las montañas. Esta es una historia donde las mujeres rurales encuentran en el emprendimiento social una vía para empoderarse, sembrando y cosechando su futuro.

“Nuestro emprendimiento busca reactivar la economía de la mujer rural, y darle un valor agregado a las frutas que se dan en el territorio, las que no tenían posibilidad de comercialización de manera directa. Nos hemos enfocado en el cultivo de la planta medicinal Estevia, la cual se cultiva de manera orgánica, la cocinamos, y molemos parte de la hoja, obteniendo un endulzante 100% natural”, cuenta Consuelo Conu, emprendedora social líder de 6 mujeres rurales que integran este modelo de negocio con impacto social.

En el municipio de Santander de Quilichao, en el Cauca, las mujeres rurales afrontan una dura realidad, misma que se vive a nivel nacional por la falta de oportunidades económicas. Según el Ministerio de Agricultura, el índice de desempleo en el campo para las mujeres es del 37.1% versus 12% de los hombres, cifras revelan una brecha de desigualdad que debe ser abordada de manera

En este contexto, manos a la obra, o mejor, a la cosecha, nace “Sabores y Saberes”, un emprendimiento social inspirador que busca cultivar orgánicamente plantas de Estevia, una planta con propiedades beneficiosas para personas con diabetes, hipertensión y obesidad. Guiadas por el espíritu emprendedor y lideradas por valientes mujeres rurales, la organización ha convertido 1000 m² de tierra en un oasis de crecimiento y transformación.

Más allá de cosechar la tierra

Pero la belleza de este proyecto radica en que “va más allá de la siembra y la cosecha”, cuenta Consuelo.

“Buscamos a través de nuestra organización, cultivos y producción, poder generar oportunidades para combatir la violencia de género en nuestro territorio, creando fuentes de ingresos a las mujeres cabeza de hogar, a nuestras familias e impactar positivamente, que seamos mujeres rurales empoderadas.

Las mujeres rurales de la vereda San Rafael, en Santander de Quilichao han encontrado la manera de agregar valor a sus productos a través de la transformación en su área de producción. Esta visión emprendedora les ha permitido abrir nuevas puertas y generar ingresos adicionales en un punto de venta propio.

“Si bien es cierto nuestro cultivo y producto principal es el endulzante a base de Estevia orgánica, incursionamos en la rama de la repostería saludable en un punto de venta donde comercializamos tortas, galletería, postres, batidos y todo tipo de jugos naturales haciendo uso de frutos propios de nuestra región, apoyando otros emprendimientos de nuestra comunidad, comprando huevos, leche, harina de Quinua, harina de Sacha Inchi, entre otros, para crear una cadena solidaria de mercado rural sostenible”.