Las necesidades sociales como salud, educación, cuidado del medio ambiente, entre otros, se están convirtiendo en una prioridad para los emprendedores. Así lo demuestra la Primera Encuesta de Emprendimiento Social en Colombia, realizada por la organización Recon (compañía que tiene cinco años de funcionamiento), que arrojó que el departamento de Antioquia es la segunda región con más iniciativas de este tipo, un total de 53, de los 2.000 existentes. Bogotá destaca en el primer lugar con 131.
Aunque el departamento no salió tan bien parado si se observa con detalle la generación de empleo. El estudio, aplicado a 500 emprendedores sociales entre el 17 de abril y el 13 de junio de 2018, y apoyado por el Gobierno de Suecia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); determinó que Antioquia es la cuarta localidad con mayor número de emprendimientos sociales generadores de empleo: un 7,4 %.
En esa categoría le antecede Cundinamarca, con 40,3 %; Bogotá, con 12,5 %; y Valle, con 8,3 %. El top cinco lo completa Santander con 5,6 %.
Esto se debe, según Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universidad Nacional, a que la mayoría de los proyectos del departamento paisa están focalizados en pequeños aspectos y por ende no terminan siendo grandes dinamizadores de empleo.
“¿Cómo revertir esa tendencia? Mediante la generación de emprendimientos sociales que apunten hacia el sector del agro, con vocación industrial, con los que se podrían aprovechar mejor los apoyos del Estado y con los que se pueden dar líneas de acción claras a largo plazo”, dijo Ávila.
Sin embargo, la región paisa supera a todas estas localidades y se ubica en el primer lugar si se habla de iniciativas de Tecnología y Comunicaciones: Antioquia, con el 33,3 %; Cundinamarca, con el 18,2 %; Bogotá, con el 9,1 %; y Valle y Santander con el 6,1 %, cada una.