diciembre 26, 2022
En el año 2020, más de 400 emprendimientos sociales de cientos de territorios del país se postularon a la Convocatoria RECON – Unilever “Juntos Por el Planeta”. Esta convocatoria con vocación ambiental tuvo como propósito identificar emprendimientos sociales innovadores que brindaran soluciones para la transformación, recolección, optimización y reutilización del plástico.
En el proceso resultaron ganadores de capital semilla 3 modelos de negocio social con impacto ambiental: Galaxy Pack, Recypuntos y Botellas de Amor.
Hoy estas 3 innovaciones sociales han crecido su modelo de negocio, están generando mayor impacto ambiental y social, pero que sobre todo su operación se ha hecho más sostenible, más rentable y les ha permitido abrir nuevos mercados de cara a la expansión y exportación de sus servicios.
“Nos sentimos orgullosos de haber identificado, conectado y fortalecido estos modelos de negocio que aparte de su impacto social están contribuyendo a la protección y conservación del medio ambiente a través de innovaciones que permiten mitigar una problemática global como el uso de plásticos”, expresó Andrés Santamaría Garrido, director de RECON.
Por su parte Natalia Nieto, Coordinadora de Comunicaciones externas de Unilever añadió: “Cuando creamos Juntos por el Planeta en alianza con RECON, lo hicimos con el objetivo de acelerar la economía circular a través del Emprendimiento Social porque sabíamos que en Colombia existían iniciativas innovadoras que, como nosotros, le estaban apostando a ser parte de la solución. Nos llena de orgullo y entusiasmo ver cómo el capital semilla que entregamos a los tres ganadores de Juntos por el Planeta no solo han impulsado la competitividad y el crecimiento de estos modelos de negocio social, sino que además han generado nuevos empleos verdes, hábitos responsables en sus clientes y consumidores, y un impacto positivo para el planeta y comunidades vulnerables. Estos resultados nos motivan a seguir apostando por Colombia y a seguir ayudando a desbloquear el potencial de los emprendimientos sociales para la construcción de un mundo más sostenible e inclusivo”.
Resultados con triple impacto
Galaxy Pack, emprendimiento social de Bogotá D.C., ganador de la categoría ‘Sin Plástico’, invirtió su capital en la compra de 3 máquinas planas de confección y mallas como materia prima, la adecuación de la bodega con estanterías de almacenamiento, contratación de un jefe de operaciones, 1 operario y 1 ayudante.
Este emprendimiento social presenta una creación y solución de contención de carga y embalaje ambientalmente sostenible, amigable con el medio ambiente y las personas que trabajan con logística. Sus cubre Pallets reutilizables son lonas con correas ajustables que protegen la carga y las mercancías almacenadas en pallets, remplazando el uso de plástico stretch para la contención y transporte de carga.
Galaxy Pack, el Emprendimiento Social que elimina el uso del plástico
Socialmente impulsan el trabajo bien remunerado a madres cabeza de familia, personas con discapacidad y jóvenes en proceso de rehabilitación como operarios de máquina plana para confección de sus dispositivos.
Este proceso de fortalecimiento de su modelo de negocio tuvo como resultado: La generación de tres (3) empleos directos, el crecimiento en ventas en un 292%, la reducción de 30 toneladas de plástico stretch poniendo en el mercado 760 cubre pallets, 11 grandes empresas en Colombia que están implementando los cubre pallets en sus cadenas logísticas, avance de 3 proyectos con multinacionales en Latam para la sustitución de plásticos de un solo uso en sus servicios.
Un ecosistema digital que crece
Recypuntos, de Manizales, el emprendimiento social ganador de la categoría ‘Menos Plástico’ es un modelo de negocio social de base tecnológica que se convierte en el primer ecosistema digital de economía circular de Colombia. A través de su plataforma web y una app, completamente gratuitos, logra conectar a los diferentes actores que intervienen en la cadena de valor del reciclaje.
Tienen identificadas más de 350 alternativas para entrega, gestión y transformación de residuos para evitar que así lleguen al relleno sanitario a nivel nacional.
El ecosistema digital de economía circular que se fortalece para reducir el plástico
Este proceso de fortalecimiento del Emprendimiento Social tuvo como resultado el mejoramiento de la estrategia de comunicaciones, el desarrollo tecnológico para actualización de plataforma y fortalecimiento de la relación con asociaciones de recolección.
Lo anterior permitió beneficios en expansión del modelo de negocio, pasar de estar presentes en 4 a 22 municipios en el país. Se automatizaron procesos, se actualizó la app y se dio apertura a un nuevo servicio para el manejo de residuos posconsumo. Se pasó de contar con una tasa de registros mensuales del 5% al 12%. Aumentaron la recolección de residuos en un 15%. 800 recicladores de oficio se han vinculado directamente, mejorando los ingresos de la población en un 12% mensual.
Actualmente 1.450 usuarios entregan sus residuos recuperando 35 toneladas de material aprovechable. Así mismo gracias al fortalecimiento de la relación con las organizaciones de recicladores, cuentan con 18 organizaciones de recuperadores ambientales a nivel nacional con las cuales tienen alianza para entrega y gestión de residuos, con quienes se logró establecer un mapa de procesos para mejorar la operación.
Botellas de amor, emprendimiento con impacto
Botellas de amor, de Rionegro, Antioquia, es un emprendimiento social que cambió la forma de ver los plásticos flexibles haciéndolos útiles para el impacto social y mitigando el impacto en lo ambiental. Para este emprendimiento social, los plásticos flexibles son una nueva forma de construir vidas, pues son capaces de reciclar toneladas de plásticos flexibles que terminan transformando en listones de plástico reciclado, lo que permite la construcción en firme de casas, parques infantiles, bibliotecas, entre otras estructuras que benefician a centenares de poblaciones y territorios vulnerables.
El plástico flexible es todo aquel que viene, especialmente, en los productos comestibles como empaques, envolturas, protección, bolsas y demás, que, en su mayoría, terminan en diferentes rellenos sanitarios.
Más Emprendimiento Social, Menores brechas de desigualdad: Botellas de Amor
El impacto no solamente es socio-ambiental, también es económico. Los listones de plástico reciclado se convierten posteriormente en mobiliario, parques, silletería, entre otros productos que son vendidos a base de madera plástica. Su venta y generación de recursos permiten la sostenibilidad del proyecto y la oportunidad de destinar recursos para subsidiar donaciones de casas, con amor.
Ellos, ganadores de la categoría ‘Mejor Plástico’ invirtió los recursos del capital semilla en la compra de una aglutinadora, permitiendo pasar de transformar 50 kg de plástico reciclado a 200 kg por hora. Aumentó la disponibilidad de materia prima para la producción de perfiles de madera plástica lo que significó pasar de facturar $822.802.000 en 2020 a $1.546.729.840 en 2021.
A partir de la adquisición de la máquina se han elaborado 67 soluciones entre parques, mesas y viviendas. Se han beneficiado 21 familias con vivienda y 17 instituciones educativas públicas con mobiliario hecho a base de madera plástica con material recuperado.