marzo 28, 2023
La organización RECON, líder en Colombia en el fortalecimiento del Emprendimiento Social para impulsar la reducción de pobreza, la construcción de paz y el desarrollo sostenible, hace un llamado al Gobierno de Colombia para que reglamente la Ley 2234 de 2022 -Ley de Emprendimiento Social-
Esta ley es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad, promover el desarrollo sostenible, construir paz y fomentar la economía popular en Colombia. La Ley aprobada por el Congreso es la primera ley de Emprendimiento Social en América Latina y está alineada a los objetivos del Gobierno Nacional en la visión de reducción de las brechas sociales.
“Dentro de las estrategias de fortalecimiento al Emprendimiento Social en Colombia impulsamos y promovimos en el Congreso de la República la Ley 2234 del 8 de julio de 2022 con el apoyo mayoritario de todos los partidos… Solicitamos amablemente al Congreso hacer seguimiento e impulsar la reglamentación de esta Ley que debe ser liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. De igual manera se ha solicitado a la Departamento Nacional de Planeación -DNP- incluir metas para el Emprendimiento Social en el Plan Nacional de Desarrollo –PND- “, dice Andrés Santamaría Garrido, director de RECON en un aparte de la carta enviada al Congreso.
La comunicación radicada este 28 de marzo también precisa que “Al despacho del Ministro y la Viceministra de Desarrollo Empresarial hemos elevado peticiones en las que solicitamos analizar la propuesta de decreto reglamentario que les hemos compartido”.
Para RECON y los emprendedores sociales del país es importante avanzar en la rápida reglamentación de esta Ley tomando en consideración cómo esta se encuentra alienada con los objetivos del Gobierno Nacional, con énfasis especial en la Seguridad Humana y Justicia Social. Además, siendo congruente con las disposiciones de la OCDE relacionadas a la promoción de la Economía Social y Solidaria (ESS).
La Economía Popular y el Emprendimiento Social tienen relación estrecha; ambos buscan abordar problemáticas sociales, económicas y ambientales a través de modelos de negocio innovadores. Por lo tanto, pueden trabajar de manera conjunta para promover el desarrollo económico y social sostenible en las comunidades.
Reglamentar e implementar la Ley, prioridad para el país
A la fecha, la Ley que se encuentra en proceso de reglamentación por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sin que hasta el momento haya sido realidad, representa una oportunidad única para Colombia. Según un estudio de la Asociación Colombiana de Emprendimiento, en Colombia existen más de 6.000 emprendimientos sociales que generan en promedio 300.000 empleos y que han impactado positivamente en la inclusión social, educación, salud, medio ambiente y lucha contra la pobreza.
La Radiografía del Emprendimiento Social en Colombia realizada por RECON en 2021 destaca que, en promedio, un emprendimiento social en Colombia genera 7 empleos directos, el 60% de ellos son ocupados por mujeres y un emprendimiento social beneficia a 500 personas aproximadamente. Además, el 100% trabajan con comunidades vulnerables y están alineados al cumplimiento de los ODS.
Un llamado a la acción
Desde RECON y en vocería de miles de Emprendedores sociales existentes en Colombia, consideramos que la reglamentación de la Ley de Emprendimiento Social debe ser prioridad para el Gobierno Nacional, ya que este tipo de emprendimientos contribuyen al desarrollo sostenible, al fortalecimiento económico de las comunidades y a la generación de empleo y oportunidades. Además, promueve el comercio justo, comercio sostenible, las prácticas justas, el valor compartido y el valor social.
Hacemos un llamado al Gobierno de Colombia para que reglamente la Ley de Emprendimiento Social, lo que permitirá una mayor promoción y fortalecimiento de este tipo de emprendimiento y, en consecuencia, una reducción de la pobreza y la desigualdad, así como un impulso al desarrollo sostenible y la construcción de paz en Colombia.