18 marzo, 2021

Hoy no hay una persona en el mundo que no sepa y entienda lo que significa una economía completamente parada. Todos hemos vivido, durante más de 180 días, lo que nunca creímos ver: CUATRO crisis al mismo tiempo.
Y aun así, afectados emocionalmente, en la duda de si deberíamos exponernos al riesgo sanitario y con las finanzas destrozadas, seguimos adelante con la visión de que nos recuperaremos en lo personal, como empresas productivas y como región.
Hoy más que nunca podemos tocar la vulnerabilidad de la que somos parte, de un modelo económico que falló súbitamente debido a la fragilidad que no queríamos ver. Creímos que volteando hacia otro lado, se resolvería el caos al que nos acercábamos, con la esperanza (o arrogancia) de que como especie podemos controlar todos los riesgos.
La Agenda 2030 trazó la ruta hacia el desarrollo sustentable y perdimos cinco años entre discusiones, pretextos y miedos para tomar decisiones valientes, disruptivas y necesarias, que NO dan espera, pues la siguiente generación empieza a sufrir YA las consecuencias de nuestras decisiones como mercado de consumo, como maquinaria de producción desmedida y bajo un modelo basado en la competencia voraz y NO en la cooperación.
La emergencia sanitaria y los riesgos climáticos SON PARA TODOS. La crisis económica nos ha impactado en todos los niveles, a algunos por no poder salir a trabajar, a otros por perder su fuente de ingresos y a otros por ver quebrado el sueño de hacer empresa con la CO-Responsabilidad de afectar a muchas familias con decisiones de cierre o recortes masivos. La crisis social no es otra cosa que el rechazo a lo que estamos atravesando y de las decisiones que los encargados de dirigir el rumbo han tomado en los diversos frentes, síntoma claro de que HOY NO TENEMOS LÍDERES, ni liderazgos con la claridad para re-encauzarnos como sociedad hacia un desarrollo próspero, sustentable y que brinde oportunidades de calidad a todos.
El cambio climático nos ha venido avisando sobre el caos que se desatará si no hacemos cambios rápidos y profundos en todas las escalas, desde las decisiones cotidianas y personales, hasta aquellas que resultan estratégicas como humanidad. Mega incendios en la Amazonía, Australia, California; Huracanes devastadores, alteraciones en los regímenes de lluvias que inundan o desertifican las tierras que nos proveen los alimentos y las materias primas de toda actividad industrial; pérdida masiva de nuestra biodiversidad (cerca del 68% según Informe Planeta Vivo 2020); deshielo de los glaciares, acidificación de los océanos e incremento del nivel del mar que pronto inundará (y en muchos casos desaparecerá) ciudades y naciones insulares.
En definitiva, un planeta que sin duda, se recuperará del desorden que hemos creado, o porque desaparezcamos como especie o porque seamos lo suficientemente inteligentes para adaptarnos a sus condiciones y límites.
Seguimos buscando en el petróleo la recuperación económica, recurso que hemos sobre explotado y por el que llegamos a este punto de quiebre. Perdemos el tiempo discutiendo sobre cómo “maximizar” el rendimiento de tecnologías obsoletas que de antemano sabemos que son insostenibles, mientras caminamos de frente hacia el abismo. Debatimos sobre las formas de “aprovechar” los residuos, en lugar de re-pensar y re-diseñar los procesos y productos que los generan masivamente. Deseamos la libertad y la salud financiera en todas las escalas, pero NO INVERTIMOS en Sustentabilidad, sencillamente porque tememos a lo desconocido.
La innovación es riesgo. La innovación es prueba y error. La innovación es transformar realidades. Hoy nadie está lo suficientemente preparado para la innovación, ni para adoptar un modelo de desarrollo sustentable, simplemente porque nadie lo ha logrado aún. Hay países y empresas que han avanzado más que otras, el miedo y la incertidumbre NO los paralizó, los inspiró a tomar los riesgos y a transformarlos en oportunidades. No se trata de estar preparados, se trata de tomar los riesgos y convertirlos en oportunidades de valor.
La economía circular es un modelo que re-define el desarrollo humano en armonía con nuestro planeta, haciéndolo sustentable y priorizando la re-generación de los recursos de los que dependemos como especie y como mercado. No habrá industrias ni crecimiento económico si se acaban las materias primas, el agua limpia o si tenemos que parar completamente ante el caos.
La economía circular es el presente: es el vehículo para re-convertir nuestras ciudades cada día más pobladas y que demandarán aún mayores servicios y recursos. Representa la abundancia en el re-uso de los recursos naturales, en la recuperación de aquellos recursos descartados (mal llamados “residuos”), en la producción limpia y en el diseño de productos no-tóxicos ni para el ser humano, ni para la naturaleza. Es la oportunidad de CREAR VALOR donde se ha perdido y de beneficiarnos de las nuevas condiciones a las que el mercado estará sujeto.
La economía circular es sinónimo de SUSTENTABILIDAD si la aplicamos en cooperación, creando redes de aprendizaje, de colaboración y de intercambio de recursos. El desafío más grande está en aprender a trabajar en equipo bajo objetivos comunes centrados en el planeta que heredaremos como legado a la siguiente generación… NUESTROS HIJOS.
La pregunta ahora es ¿Cómo transformar la realidad?
La respuesta #innovacionCircular. No sólo se trata de expertos en el tema, se trata de empoderarnos todos y aprender a usar nuestro talento y experiencia para re-diseñar el entorno desde una nueva perspectiva. Mujeres y Hombres: empresarios, diseñadores, ingenieros, mercadólogos, técnicos, consumidores, políticos, etc. Todos estamos llamados a hackear los desafíos de este nuevo estilo de vida y a crear nuevas formas de satisfacer las necesidades de un nuevo mercado. CIRCULUS es nuestra apuesta para transformar Latinoamérica hacia la #InnovacionCircular. Una comunidad de aprendizaje que nace para transformar la industria, los negocios y las ciudades hacia un modelo circular; para acelerar el cambio en todos los sectores y escalas, creando en conjunto, los proyectos y negocios disruptivos que brinden soluciones a los ciudadanos de ese futuro sustentable. Somos una plataforma de movilización de la innovación circular para Latinoamérica.Otras opiniones
Abriendo caminos, cerrando brechas: por la equidad de género de la mujer rural en Colombia
noviembre 28, 2023
Sobrevivientes y transformadoras, NO víctimas
noviembre 28, 2023
Emprendimiento Femenino: Motor de Equidad y Desarrollo en Colombia
noviembre 28, 2023
Te puede interesar
Match Tenis y RECON: con deporte y educación contra el reclutamiento forzado
diciembre 5, 2023
Abriendo caminos, cerrando brechas: por la equidad de género de la mujer rural en Colombia
noviembre 26, 2023
Sobrevivientes y transformadoras, NO víctimas
noviembre 25, 2023