25 marzo, 2021

Por: Rocío Arango, Profesional de Innovación de Ruta N
No estoy segura si este país, o cualesquiera en América Latina, necesite más «unicornios», el nombre que se les da a las nuevas empresas basadas en tecnología que como Rappi alcanzan una valoración de mil millones de dólares. Un buen síntoma que estoy en lo cierto, es que ese cuestionamiento lo comparte la emprendedora social ecuatoriana, Michelle Arévalo, en un artículo reciente. Y ésa discusión es importante porque concentra todos los esfuerzos económicos, técnicos e institucionales, para apoyar a empresas de este tipo. La crisis provocada por la pandemia, dejaría en la pobreza a 1 de cada 2 personas en Colombia. ¡Ahí es dónde tiene sentido hablar de una nueva forma de hacer empresa y es el espacio de los emprendimientos sociales!. La nueva clasificación socioeconómica del SISBÉN dice que las personas en Colombia estamos en 4 grupos: pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerabilidad y ni pobre ni vulnerable. Más allá de empresas del tipo de animales mitológicos, necesitamos de negocios para y por la gente de a pie, y más allá de vender cosas traídas de otra parte del mundo, produzcan con las manos de las personas en Colombia. Según la FAO, «cerca del 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse, el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo». Las abejas son polinizadores: llevan y traen semillas de plantas a los cultivos. Las emprendedoras y emprendedores sociales somos abejas: llevamos y traemos recursos a manera de semilla para el beneficio de muchas más comunidades y personas. Además, siempre actuamos en enjambre y construimos comunidad en colmenas. Estoy lejos de ser una experta en fauna, pero si estoy segura que necesitamos de emprendimientos sociales que sean para muchos y no de uno solo: emprendimientos como la cervecería artesanal La Roja, que genera oportunidades de inclusión social y económica para ex combatientes de las FARC. Ecoembutidos Doña Carmen, del cual obtienen ingresos mujeres de Istmina en Chocó. Teaté Digital, una red digital tenderos de barrio que tiene más de 120.000 tenderos en Cali y 90.000 en Medellín. Las mujeres en El Doncello en Caquetá que con sus plantas aromáticas de Amativa, están generando ingresos para su comunidad. Y muchos más emprendimientos sociales a quienes no menciono por el espacio, pero que desde su lugar todos los días construyen colmenas.Otras opiniones
Educando para el cambio: El rol de la educación en el Emprendimiento Social
agosto 11, 2023
Inversión de Impacto y Emprendimiento Social en Colombia: Impulsando el Desarrollo Sostenible desde las Comunidades
julio 21, 2023
RECON: Un Sueño Convertido en Motor de Cambio Social
junio 21, 2023
Te puede interesar
Echoing Green y RECON lanzan Fellowship para emprendedores sociales
septiembre 25, 2023
Social entrepreneurship, an engine that drives the economy and generates employment: why does the government ignore it?
septiembre 18, 2023
Ministerio de Comercio destaca la labor de RECON para el fortalecimiento del Emprendimiento Social en Colombia
septiembre 13, 2023