Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi el 70 por ciento de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.
La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.
El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.
Amazónica de Colombia es una microempresa ubicada en el corredor biológico Andino Amazónico del departamento del Putumayo. La cual produce aceites vegetales a partir de la semillas de Sacha inchi, Cacay y Buriti para consumo humano y cosmético. Transformamos frutos cultivados con enfoque agroforestal y frutos silvestres recolectados por comunidades indígenas y campesinas.
Se utiliza la energía solar para obtener agua potable, por medio de un dispositivo denominado desalinizador solar, el cual cuenta con estudios de ingeniería ambiental y es construido con materiales de bajo costo.
Storytellers Medellín es un programa apoyado por Primed Community que tiene como objetivo crear empleo decente en el sector de turismo sostenible. Primed es una empresa social enfocada en el aprendizaje y la comunidad. Proveemos sesiones de inglés y español usando nuestra metodología basada en experiencia.
Misión Alfa, es un emprendimiento social, que busca acercar a los niños y jóvenes a la tecnología, promoviendo la creatividad y el liderazgo.
La Banca Indígena es una estrategia de educación financiera, alfabetización digital, y formación empresarial para población indígena, reubicaciones y asociaciones de víctimas
Geek Girls LatAm inspira, empodera y conecta con la Industria Tecnológica, para desde allí, transformar positivamente el entorno de la Mujer y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, próspera, diversa y equitativa.
Es el primer y único espacio radial y digital donde se promueve en respeto a la diversidad sexual y el género, a través de la emisora de interés social Colectiva Cartagena, nos dedicamos a producir contenidos de valores que sensibilicen a la ciudadanía en general sobre el respeto, la equidad de género y los derechos humanos.
Turpiales es la primera plataforma web app en el país para una mejor gestión migratoria
Kankuruwa es un centro de pensamiento logístico que realiza eventos académicos, sociales y empresariales. Los servicios y productos utilizados en cada evento son realizados por madres cabezas de hogar, jóvenes emprendedores y organizaciones sociales, miembros de la red de pobladores del departamento del Cesar.
BANCO DE TIEMPO es un mecanismo humano y tecnológico disruptor, que permite mejorar la confianza como base del capital social entre los Grupos de interés que integran el Sector Creativo y Cultural del país, implicando a los actores comprometidos en la generación de modelos colaborativos en cada uno de sus ámbitos de trabajo.
Sawain wayuu lucha por permitirle a las mujeres wayuu ser las principales beneficiarias de la comercialización de sus artesanías, preservar ese valor cultural y tradicional, así como generar conciencia del trabajo y esfuerzo de las artesanas.
Hacemos juguetes innovadores de forma artesanal con tuberías PVC. Cuentan con sistemas mecánicos incorporados que les permiten ser funcionales.
Somos una herramienta virtual que busca aportar una solución escalable y global a los problemas de salud mental que aquejan a nuestra sociedad, a partir del uso de nuevas tecnologías de inmersión 360, inteligencia artificial, minería de datos, entre otras.
Con este empredimiento se busca acercar a las personas a las TIC, mediante la alfabetización digital; aprovechando el conocimiento de algunos usuarios en temas enfocados a las manualidades, carpintería y ebanistería. Utilizando estas artes desde el punto de vista digital optimizando el uso de la cortadora láser para este fin.
Ágave & Mulié promueve tradiciones culturales colombianas por medio de la producción y comercialización de productos tejidos a mano, a partir de fibras naturales. Nuestro emprendimiento comenzó por el deseo de revivir, junto con la comunidad y en especial, las mujeres, la tradición del procesamiento y transformación del fique en el corregimiento de Pueblo Nuevo, Ocaña, Norte de Santander.
Connecta cocina para todos es el primer y único restaurante en Colombia donde el 100% de su nómina de meseros está compuesta por personas con discapacidad cognitiva. Ellos son los encargados de la atención de los comensales y le harán vivir una experiencia única.
Pobyty es una plataforma virtual que le da la oportunidad a personas y comunidades menos conocidas de resaltar mostrando la mejor parte de ellos mismos a través de tours a los que puede acceder cualquier turista del mundo.
Rescatamos las técnicas tradicionales de los indígenas Mokanàs de Tubará (atlántico) del trabajo en totumo, dignificando el trabajo de nuestros artesanos (madres cabezas de familia y descendientes de la etnia Mokanà de Soledad y Tubará en el atlántico), con empleos dignos y de calidad; implementando las políticas internacionales de comercio justo.
Hom! Soluciones diarias es una empresa social enfocada a disminuir con el desempleo y la informalidad laboral en Colombia y el mundo. Buscamos proveer una conexión entre los clientes que necesiten de servicios para su hogar y los profesionales capacitados para llevar
GAMUCAMPO es una asociación de 27 mujeres campesinas, víctimas de desplazamiento forzado, madres cabeza de hogar; que a través de una iniciativa de empoderamiento económico en el sector piscícola, le apuntan a la visibilización de las mujeres como pilar fundamental de la construcción de paz y desarrollo socioeconómico en la región del Catatumbo, y al reconocimiento de sus capacidades y potencialidades para desempeñarse en cualquier área o sector, incluso en aquellas en las cuales se hayan subrepresentadas por los prejuicios sociales que le asignan roles y capacidades diferentes a los hombres, contribuyendo así a la erradicación de los estereotipos de género y brindando herramientas para la superación de la pobreza a estas mujeres y sus familias vulnerables.
Somos una asociación de artesanas, con productos y recursos propios de la región.
#YoMeEntacono es un movimiento en apología a la diversidad, la inclusión de la mujer y de la comunidad LGBTI, que busca educar a la sociedad ante las problemáticas que desarrollan el machismo y la homofobia en Colombia.
Somos un equipo de 9 mujeres residentes rurales de Zapatoca que le apostamos a la sostenibilidad ambiental, ofrecemos productos naturales, 100% orgánicos. Amamos la naturaleza en especial a las plantas aromáticas y medicinales. Queremos hacer de nuestra pasión un emprendimiento comunitario, productivo y que aporte a la salud de las personas y de la tierra.
Somos una organización de base comunitaria que busca la transformación social, relacionada con la realidad de las mujeres trans. Nuestro trabajo se enfoca en orientar y acompañar procesos de exigibilidad de derechos.
Del Mar a la Olla es una estrategia de Turismo Gastronómico enfocada al empoderamiento económico de mujeres de la comuna V de Tumaco, Nariño. Estas mujeres, en su mayoría analfabetas, desplazadas y víctimas del conflicto no pueden acceder al mercado laboral, están sometidas a la segregación social, racial y económica. Además son las encargadas del cuidado de familias numerosas producto de la nula educación sexual, el abuso y la falta de planes de vida que les permitan construir una realidad más digna. Hay que recordar que Tumaco es uno de los municipios más pobres de Colombia, con mayores índices de Necesidades Básicas Insatisfechas.
En la fundación Mujer Talento capacitamos, restauramos y empoderamos Mujeres de poblaciones vulnerables en el talento de la confección industrial de forma gratuita.
Our social entrepreneurship consists of making garments and industrial endowments, has the participation of the 20 social, tasks are assigned to take out the production and a knowledge transfer space is generated with the girls who are part of the seedbed, having The objective is the empowerment of women, the culture of care and advancement of rural development in our region, from a gender equity perspective.
Somos Las Mesmas, “Mujeres Emprendedoras por el Medio Ambiente y la Salud” todas adultas mayores, cabezas de hogar. Al percibir la cantidad de grasa que era desechada al Río Atrato, nos lanzamos en la producción de jabón para lavar la ropa y lo hacemos de la mejor manera: reciclando aceite de cocina y usando aromas y plantas de la selva como la caña agria. Cada litro de aceite vertido en ríos o lagos, puede contaminar miles de litros de agua. Una vez en nuestras fuentes hídricas, el aceite tiene un efecto devastador en el medio ambiente acuático, se extiende sobre la superficie en una capa delgada que impide que el oxígeno llegue a las plantas y animales que viven en el agua provocando su mortandad.
Trabajamos con la técnica del patchwork elaborando edredones, cojines, bolsos con retales de tela, elaboración de cuadros de memorias históricas de cómo fuimos afectadas por el conflicto armado.
Mujeres de la tercera edad y madres cabeza de hogar de la vereda Aguachica del municipio Arauquita, elaboran bolsos, accesorios como aretes y sombreros con bolsas plásticas reutilizadas, que cortan y luego son tejidas en técnica crochet.
Somos una empresa productora y distribuidora de productos 100% orgánicos para cualquier tipo de planta y cultivo, ( fertilizantes, sustratos naturales minerales, insecticida, fungicida, humus de lombriz solido y liquido y repelentes para mascotas, elaborado por personal en condición de discapacidad de las fuerzas militares.
Promueve la siembra y transformación de la Quinua, realizando procesos de innovación en su cultivo a partir del uso de tecnología, para optimizar este cultivo en Boyacá.
Es un asistente tecnológico amigable, con la caacidad de guiar al pequeño productor avícola en los flujos de trabajo de su producción.
Nos dedicamos a la producción y comercialización de helados de cebada con el fin de generar 3 beneficios principales en diferentes agentes.El primer beneficio está relacionado con reivindicar la labor de los agricultores que producen cebada, ya que en las últimas décadas este cereal ha perdido impulso en el mercado; lo que resulta en pérdidas para los productores y en la cultura del país que reduce el consumo local. El segundo beneficio es brindar a las personas una opción de un helado que contribuya a su salud por las propiedades alimenticias de la cebada, ya que contiene antioxidantes y vitaminas. Y el tercer beneficio, vinculado a la propuesta de empaque y cadenas de producción que cuidan el medio ambiente. Reunimos estos beneficios para contribuir en la sostenibilidad social, ambiental y económica de nuestro país (Colombia).
VIT es un sensor tecnológico que permite monitorear los cultivos agrícolas a través de la tecnología.
Somos un grupo de jóvenes rurales que junto a las familias y comunidades afrodescendientes e indígenas de nuestro municipio, creamos la Asociación Agropecuaria de Campesinos Hernando Trochez que tiene como misión influenciar, educar y ofrecer servicios de apoyo a sus asociados en un intento por crear un ambiente ecológicamente sostenible, un negocio rentable en un mundo cambiante, preservando la libertad de operación y la construcción de alianzas.
Buscamos aportar al Desarrollo Productivo y Fortalecimiento económico de los pequeños y ,medianos productores campesinos, con herramientas y alternativas de comercialización basadas en la nueva economía Digital, de bajo costo y de alcance Nacional y a futuro Internacional.
Grupo de agricultores que conforman ARAC se destaca por promover la agricultura orgánica, la economía solidaria, el comercio justo, la alimentación saludable, el cuidado del ambiente y la dignificación de la vida campesina. La asociación está conformada por 24 miembros, tanto campesinos natales como neo rurales. Actualmente producimos 64 productos orgánicos en todas las huertas y abastecemos el mercado de Subachoque, la canasta, restaurante Suna, entre otros.
Busca que los pequeños y medianos productores agrarios, tengan acceso a tecnologías auto-sostenibles no convencionales, amigables con el medio ambiente y de bajo costo, buscando lograr una alta productividad en sus cultivos, presentando así la mejor relación beneficio/costo.
Alagro es una cooperativa multiactiva encaminada a ser una representación gremial fuerte en los productores de leche de la región, cuenta con 23 tanques de acopio en diferentes veredas de los municipios de La Ceja, Rionegro, Guarne, La Unión y San Vicente Ferrer, los productores llevan su leche a mañana y tarde, la cua luego de ser analizada con pruebas de plataforma, es refrigerada y almacenada a una temperatura de 4 grados hasta que la recoge el carro-tanque cisterna que la lleva hasta las procesadoras donde es vendida como leche de alta calidad; así mismo, realiza una serie de procesados lácteos como Lechenela, postres, yogures, melitos bajo la marca LALOLA.
CASAI es una opción saludable y diferente de alimentarse, mediante productos libres de procesos químicos, sin conservantes, ni colorantes, sin gluten, sodio ni azúcares refinados
La corporación Audiovisual Étnica de Colombia con sigla Coradecom se prepara para realizar la primera versión de Mobile Films, cine hecho con dispositivos móviles en el municipio de zaragoza. Esta Corporación nace en medio del auge de la Economía Naranja y busca formar a niños y jóvenes del municipio de Zaragoza en el Bajo Cauca y del país en la creación de contenidos cinematográfico y audiovisual utilizando la tablet o un teléfono celular para contar historias que resalten la cultura del territorio y puedan ser agentes de cambio y paz en sus comunidades.
Puntada sin dedal es un proyecto de creación e intervención de prendas de vestir, accesorios, bisutería, ropa de hogar, producida por mujeres y jóvenes en condición de vulnerabilidad (desplazamiento, excombatientes, migrantes, pobreza extrema) donde se generan lazos colaborativos, el rescate de técnicas y oficios locales como la confección, el tejido, la pintura y el bordado y la reutilización de materiales con el fin de convertir la indumentaria, y artículos de uso cotidiano en su medio de expresión, reflexión educación y sobrevivencia.
Resonar Lab es un emprendimiento social conformado por un grupo de creativos que compartimos una visión común: creemos en la posibilidad de fomentar transformaciones sociales a través de prácticas colaborativas que involucran arte, ciencia y tecnología.Creemos que la colaboración y el diálogo de saberes tienen un gran potencial para transformar la realidad de personas en situaciones difíciles, por ello nuestras estrategias se orientan a empoderar creativamente a las comunidades con las que trabajamos para transformar sus territorios en escenarios de paz.
Trabajamos promoviendo los derechos fundamentales de los niños en estado de vulnerabilidad, en este momento específicamente con la población infantil venezolana y retornada, brindándoles atención primaria de salud, entrega de medicamentos esenciales,suplementos nutricionales, insumos básicos, guiando y creando rutas de incorporación a la escolaridad en mesas de trabajo con las instituciones pertinentes, acompañamiento y asesoría en la incorporación de los niños y sus familias de manera activa y positiva a la sociedad Colombiana.
C.O.R.E Desminado Humanitario diseña y desarrolla herramientas para ayudar con la neutralización de minas antipersona y munición sin explotar en zonas de guerra con el objetivo de recuperar la tierra para la población civil.
Coopmente es un modelo de transformación social que da valor a las necesidades y habilidades de las personas, reinvirtiendo los beneficios generados en la sociedad.
Fediarte es un programa de labor social, que promueve la equiparación de oportunidades en espacios integradores de aprendizaje, lúdicos, sociales y productivos, nuestra razón de ser son las personas con discapacidad y su cuidador principal.
La fundación Ecopazifico es un programa de educación ambiental y permacultura, dedicado a los niños del pacífico colombiano y en honor a las ballenas jorobadas que año tras año viajan desde Antártida para dar a luz a sus crías y reproducirse.
Fabricamos manguera de riego y madera plástica con plástico reciclado.
ECOMANGLARTE es una iniciativa juvenil que surge por la necesidad de generar alternativas eco sostenibles y amigables con el ambiente, es por esto que desde el año 2016 en la institución educativa Julio C Miranda nos propusimos la elaboración ecológica y artesanal de papel a partir de materias primas alternativas como lo son las hojas de mangle colorado (Rizophora mangle) desechas en los bosques de manglar nativos de la bahía de Cispatá en el municipio de San Antero-Córdoba, y la utilización de papel reciclado recolectado en la Institución educativa Julio C Miranda. Este proceso es realizado mediante la mezcla de un 20% de hojas de manglar la cual es cocinada y molida, y un 80% de hojas de papel reciclado que es cortada en pedazos y sometidas a remojo. Luego de hacer la mezcla en unos contenedores con agua, estos son moldeados mediante bastidores, secadas con telas absorbentes, transferidas a moldes de telas, secadas al sol y luego prensadas. Estas hojas posteriormente son cortadas y utilizadas para realizar productos como agendas.
Ekomuro H2O+ es un sistema innovador de recolección de aguas lluvias, elaborado modularmente con 54 envases PET reutilizados de 3 litros de capacidad, que interconectados entre sí, conforman un depósito de agua de “tipo vertical”, compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado a satisfacer las necesidades de ahorro de agua . El proyecto Ekomuro H2O+, pretende generar un cambio de actitud sobre la cosecha de agua lluvia, como un recurso natural estratégico para la sostenibilidad urbana, la reducción de riesgos y fortalecimiento de las capacidades de resiliencia, que redundará en la disminución de vulnerabilidades y se constituirá en un mecanismo de adaptación al cambio climático y la preservación del agua.
Rescatamos colmenas amenazadas por actividades humanas con lo que hemos conseguido que muchos productores del territorio adquieran conciencia y busquen cuidarlas implementando mejores manejos de plagas y enfermedades en los diferentes sistemas productivos.
En IgNeo Colombia trabajamos por construir los espacios públicos de las ciudades y comunidades con los mismos escombros que se generan de las obras de construcción, de la mano de arquitectos, urbanistas,diseñadores, constructoras y entidades estatales.
Creamos platos comestibles biodegradables como un proyecto sostenible y sustentable que aporta al medio ambiente. Creamos cultura ciudadana y educación ambiental a través de la producción de platos comestibles que permiten ser consumidos o que a su vez si son arrojados a la basura su descomposición es mínima.
Turbinas inteligentes para ríos, dotan a las comunidades remotas de una fuente de energía y de un medio para prevenir inundaciones.
Recuperamos y transformamos los residuos plásticos en oportunidades que generen bienestar a las comunidades, por medio de modelos de producción a escala, innovadores y sustentables. Fabricamos maquinaria de reciclaje a escala.
Recibimos reciclaje a cambio de mercado. Somos una organización que trabaja de la mano de la pastoral social de la casa pan y vida. Se recibe el reciclaje para luego, con tecnología, trasformarlo y venderlo como materia prima a las diferentes industrias y con lo recibido surtir el mercado para el beneficio de la comunidad recicladora.
ERRANTE es un emprendimiento de la Ciudad de Pasto, pionero en el uso alternativo de neumáticos reciclados para la elaboración de bolsos y calzado, contribuyendo así a disminuir el impacto ambiental negativo que genera el desecho de neumáticos en nuestra ciudad
Es una red wifi comunitaria que brinda conectividad a campesinos del eje cafetero, ofreciendo la posibilidad de gestionar información sin necesidad del pago por Internet. Lo hacemos por medio de una red mesh que da el libre acceso a computadores y dispositivos móviles.
Educambio, crea oportunidades y herramientas educativas de alta calidad para la construcción social y sostenible en Colombia. Recolecta libros, cuadernos y hojas usadas y con estos desarrolla sus programas de intervención y mecanismos de acción.
Panitas de Rolando, enseña programación de computadores, desarrollo de software, creación de vídeo juegos, creación web, aplicaciones móviles (Para Tabletas y Smart Phones), Robótica e Inteligencia artificial a los niños de grados 5o a 11o de los colegios municipales y privados (En convenio) de los municipios de Mosquera, Funza, Facatativá y Anapoima, convirtiendo a los jóvenes en Prosumidores de tecnología, no simplemente usuarios de apps en tablets, telefónos y computador. Los jóvenes y niños hacen uso productivo del tiempo libre con el uso de la tecnología.
Hijos del mar, es un emprendimiento social que nace en la isla de Tierra Bomba. Los niños de la región no querían asistir al colegio ni hacer tareas, fue así como nació la idea de incentivarlos a estudiar canjeando el colegio y las tareas por clases de surf, un pasatiempo de muchos habitantes de la isla.
ASIMOV tiene como objetivo solucionar el problema de accesibilidad al aprendizaje de robótica y automatización y la posterior calidad de estos conocimientos en la comunidad educativa, especialmente en las zonas de más bajos ingresos en las que difícilmente las instituciones educativas pueden adquirir y buscar que los estudiantes en este curso entiendan y consoliden los conceptos más necesarios en todo tipo de aplicación para la electrónica, la programación y el diseño CAD, conceptos que le serán útiles en el constante desarrollo tecnológico en el que nos vemos.
Café Stepping Stone es un restaurante fruto de un emprendimiento social, que lucha contra la desigualdad a través de tres ejes: el empleo inclusivo; la educación a turistas sobre la importancia de consumir de manera responsable;
Ya tengo donde escribir (YTDE) es una Fundación que realiza una campaña de sostenibilidad ambiental que consiste en hacer cuadernos de manera artesanal con hojas recicladas que sobran de los cuadernos de los niños y jóvenes y cajas de cereales, las cuales las usamos como portadas. Al armar estos cuadernos, queremos generar conciencia sobre la importancia de la educación en e país y el cuidado del medio ambiente.
En La Paz, Cesar, un licenciado en artes diseñó un ingeniosa máquina para incentivar a los niños a reciclar mientras aprenden.
Fuerza Digital S.A.S ensambló un dispositivo que integra las funcionalidades de un servidor y un enrutador para llevar contenidos educativos de calidad a estas escuelas, a través de este dispositivo los niños y niñas pueden acceder a los contenidos a través de la red wifi.
Trabajamos para darles la oportunidad a los jóvenes de escasos recursos del mundo de salir de la pobreza por medio de la educación superior. Brindamos un curso preuniversitario gratuito; y a los alumnos con mejores calificaciones les patrocinamos la carrera universitaria completa, con el compromiso de que cuando ellos se gradúen y trabajen patrocinen a su vez a dos alumnos más. www.soyadomi.com
Es una ONG que desde el 2016 viene trabajando en los barrios El Calvario, Sucre y San Pascual de Cali, transformando la vida de niños y jóvenes a través de talleres inclusivos de arte, ciencia y acompañamiento psicosocial donde descubrimos sus talentos,
los cultivamos y los conectamos con instituciones aliadas que promuevan su desarrollo. De esta manera reducimos el riesgo de deserción, prevenimos el trabajo infantil, promovemos que se escolaricen y apoyamos con tutorías para que no abandonen sus estudios.
Población desplazada del conflicto se une para crear una empresa de turismo comunitario en el Atrato y así generar empleo en una zona del país que cuenta con altos índices de desempleo.
Impulsan el espíritu emprendedor de comunidades indígenas para que creen sus propios modelos de negocio.
Brindan una segunda oportunidad a través de la para personas privadas de la libertad.
Transforman el cacao en chocolate y derivados como una alternativa de desarrollo económico en los Montes de María.
A través de tecnología social ofrecen soluciones al acceso a servicios básicos en comunidades vulnerables.
Asociación de desmovilizados en proceso de reincorporación que cambiaron las armas por los cultivo agrícolas
Jóvenes de El Charco, Nariño, sustituyeron cultivos ilícitos por cultivos de frutas exóticas de su región para comercializarlas.
Promueven el turismo en zonas afectadas por el conflicto como escenarios de reconciliación y construcción de paz.
Es un sistema que capta niebla y humedad para convertirlas en agua potable, brindando una solución a comunidades vulnerables
Colegio la Fontaine brinda educación bilingüe de calidad a niños y niñas de escasos recursos.
Con materiales de su entorno hacen arte para que los jóvenes desarrollen su creatividad.
Kit de rehabilitación para niños con parálisis cerebral, cuenta con patente de invención.
Lideran el fortalecimiento y articulación de una propuesta de ecoturismo comunitario como estrategia de desarrollo sostenible e inclusivo
Entregan cunas de cartón a familias vulnerables para brindar un espacio cómodo y seguro para proteger a los bebes.
Trabajan procesos de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y alejan a los jóvenes de la violencia.
A través de procesos de educación complementaria empoderan a niños y niñas de comunidades vulnerables.
Atienden a niños en situación de calle para brindarles alternativas de vida.
A través del clown atacan las causas estructurales de la pobreza e inspiran vidas.
Crean ayudas caseras de bajo costo para personas en condición de discapacidad.
Generan oportunidades productivas a población en proceso de reintegración a través de la elaboración de lámparas artesanales.
Dispositivo que controla la presión del agua para ahorrar el consumo de agua potable en los hogares.
Es un emprendimiento social que busca organizar a los pescadores artesanales para que puedan comercializar sus productos con condiciones de calidad.
Ho’oponopono es una iniciativa que aporta a la construcción de paz a partir de la transformación personal, el perdón y la reconciliación.
¿Qué es Tejiendo un país? Tejiendo un país está innovando en el mercado del calzado, fabrican botas y […]
Ekoducha H2O+ reutiliza las aguas grises para impulsar el ahorro de agua potable
Motivan procesos de reciclaje de plástico para transformarlo en productos que se puedan comercializar
Iniciativa productiva de generación de ingresos para jóvenes con discapacidad cognitiva.
Es un vehículo que permite que el teatro llegue a la gente y acerca a la comunidad a través de la creación de un espacio cultural
RecyApp es una aplicación móvil (app) de conexión gratuita entre: recicladores, hogares y empresas que facilita procesos de reciclaje
El Bibliobús Trazasueños es un Bus Chevrolet modelo 84, acondicionado como biblioteca móvil y laboratorio creativo que va a las comunidades
Zansue genera transformación social a través de un proceso de formación artística, ofreciendo mejores oportunidades de vida para la sociedad civil.
El desatrampe Pacífico es el sueño de un Centro Cultural para niños del Pacífico.
Busca la conservación de abejas nativas y el fomento de la meliponicultura, que es la crianza de abejas sin aguijón.
Desarrollan prótesis de miembros superior e inferior de fácil acceso para personas con amputación de bajos recursos y población vulnerable.
El club deportivo La Paz F.C, es una iniciativa de emprendimiento social, construcción de paz y reconciliación
Busca desvirtuar el imaginario colectivo que tiene la población que referencia al Tigre como lugar violento y peligroso, fruto de décadas de conflicto armado y narcotráfico.
¿Qué hace Musicoral? La Escuela de Música de Chicoral, cada sábado lleva profesores voluntarios desde Cali hasta el […]
Sin Palabras es un café- bar para personas con discapacidad auditiva, es el primero de este tipo en Colombia
Choco to dance, es una academia de baile en línea en la que jóvenes del Chocó le enseñan al mundo a bailar y los usuarios tienen la oportunidad de intercambiar “educación por educación”
Lavoplast es una lavadora hecha con material de plástico y basura reciclada, funciona sin electricidad y ahorra energía y agua
La Planta de Ahorro Hidroenergética es un proyecto que recolecta aguas lluvias y subterráneas para abastecer baterías sanitarias
Tú basura es mi negocio busca el desarrollo de ideas innovadoras a partir del reciclaje
Desaliniza el agua de mar, empleando energía solar para obtener agua en comunidades vulnerables de zonas costeras
¿Qué es Festival Nacional de cine y vídeo comunitario? Es un festival de cine y vídeo comunitario, son un […]
En la escuela SKATE POR LA VIDA, se utiliza el deporte como una herramienta para promover la paz en niños y jóvenes de barrios vulnerables en Bucaramanga.
Es un proyecto que busca cambiar mentalidades, promover la cultura negra y apoyar a mujeres emprendedoras negras en su etapa inicial
Amazóniko, es un aplicativo web de reciclaje colaborativo, que se basa en la economía circular para facilitar la correcta separación de residuos sólidos en la fuente y su posterior transformación y reutilización.
Promueven el restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos de la población en condición de discapacidad (PCD) y sus cuidadores
Brinda acompañamiento en formación para el empleo y apoyo en la generación de ingresos a partir de proyectos productivos de panadería, confecciones y huertas agroecológicas
Yumajai es una marca de innovación social y sostenibilidad, se especializa en diseño de procesos, co-creación y soluciones para el emprendimiento social.
Alejan a NNA de la violencia y del consumo de drogas a través de las artes y la música.
Familias desplazadas de la vereda San Vicente Alto en Puerto Rico, Meta han regresado a sus tierras para desarrollar un proyecto de transformación de la piña.
¿Qué es Conectados? Existen muchas organizaciones sociales que han hecho muchas acciones de cambio y transformación social, historias […]
¿Qué es Ecoplacmas? Eco – placmas es un proyecto que elabora lacas, pinturas y masillas a base de […]
Genera espacios de ocupación flexible en colectivos femeninos de las zonas rurales de Santander para aunar caminos hacia la equidad de género.
Trabajan por el empoderamiento de niñas y adolescentes para protegerlas de la violencia sexual y de género
A través de la producción audiovisual buscan alejar a los niños y jóvenes de la Comuna 13 de las pandillas, la drogadicción y la violencia.
Eliminan intermediarios en el proceso de comercialización de productos agrícolas para mejorar la calidad de vida de los campesinos colombianos.
¿Qué es la Escuela de formación artística para la paz Crearte? Con la escuela de formación artística para la […]