Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.
“Erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo está el compromiso de no dejar a nadie atrás”, dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner. “La Agenda ofrece una oportunidad única para poner al mundo camino a un desarrollo más próspero y sostenible. En muchos sentidos, refleja la razón por la que se creó el PNUD”, aseguró.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.
Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.
Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis.
El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible.
Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras.
Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis.
Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad.
Datos clave de los ODS:
Jóvenes de El Charco, Nariño, sustituyeron cultivos ilícitos por cultivos de frutas exóticas de su región para comercializarlas.
Promueven el turismo en zonas afectadas por el conflicto como escenarios de reconciliación y construcción de paz.
Es un sistema que capta niebla y humedad para convertirlas en agua potable, brindando una solución a comunidades vulnerables
Colegio la Fontaine brinda educación bilingüe de calidad a niños y niñas de escasos recursos.
Con materiales de su entorno hacen arte para que los jóvenes desarrollen su creatividad.
Kit de rehabilitación para niños con parálisis cerebral, cuenta con patente de invención.
Asociación de desmovilizados en proceso de reincorporación que cambiaron las armas por los cultivo agrícolas
Lideran el fortalecimiento y articulación de una propuesta de ecoturismo comunitario como estrategia de desarrollo sostenible e inclusivo
Impulsan el espíritu emprendedor de comunidades indígenas para que creen sus propios modelos de negocio.
Entregan cunas de cartón a familias vulnerables para brindar un espacio cómodo y seguro para proteger a los bebes.
Trabajan procesos de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y alejan a los jóvenes de la violencia.
A través de procesos de educación complementaria empoderan a niños y niñas de comunidades vulnerables.
Brindan una segunda oportunidad a través de la para personas privadas de la libertad.
Transforman el cacao en chocolate y derivados como una alternativa de desarrollo económico en los Montes de María.
Atienden a niños en situación de calle para brindarles alternativas de vida.
A través del clown atacan las causas estructurales de la pobreza e inspiran vidas.
Crean ayudas caseras de bajo costo para personas en condición de discapacidad.
A través de tecnología social ofrecen soluciones al acceso a servicios básicos en comunidades vulnerables.
Generan oportunidades productivas a población en proceso de reintegración a través de la elaboración de lámparas artesanales.
Dispositivo que controla la presión del agua para ahorrar el consumo de agua potable en los hogares.
Es un emprendimiento social que busca organizar a los pescadores artesanales para que puedan comercializar sus productos con condiciones de calidad.
Ho’oponopono es una iniciativa que aporta a la construcción de paz a partir de la transformación personal, el perdón y la reconciliación.
¿Qué es Tejiendo un país? Tejiendo un país está innovando en el mercado del calzado, fabrican botas y […]
Ekoducha H2O+ reutiliza las aguas grises para impulsar el ahorro de agua potable
Motivan procesos de reciclaje de plástico para transformarlo en productos que se puedan comercializar
Iniciativa productiva de generación de ingresos para jóvenes con discapacidad cognitiva.
Es un vehículo que permite que el teatro llegue a la gente y acerca a la comunidad a través de la creación de un espacio cultural
RecyApp es una aplicación móvil (app) de conexión gratuita entre: recicladores, hogares y empresas que facilita procesos de reciclaje
El Bibliobús Trazasueños es un Bus Chevrolet modelo 84, acondicionado como biblioteca móvil y laboratorio creativo que va a las comunidades
Zansue genera transformación social a través de un proceso de formación artística, ofreciendo mejores oportunidades de vida para la sociedad civil.
El desatrampe Pacífico es el sueño de un Centro Cultural para niños del Pacífico.
Busca la conservación de abejas nativas y el fomento de la meliponicultura, que es la crianza de abejas sin aguijón.
Desarrollan prótesis de miembros superior e inferior de fácil acceso para personas con amputación de bajos recursos y población vulnerable.
El club deportivo La Paz F.C, es una iniciativa de emprendimiento social, construcción de paz y reconciliación
¿Qué hace Musicoral? La Escuela de Música de Chicoral, cada sábado lleva profesores voluntarios desde Cali hasta el […]
Sin Palabras es un café- bar para personas con discapacidad auditiva, es el primero de este tipo en Colombia
Choco to dance, es una academia de baile en línea en la que jóvenes del Chocó le enseñan al mundo a bailar y los usuarios tienen la oportunidad de intercambiar “educación por educación”
Lavoplast es una lavadora hecha con material de plástico y basura reciclada, funciona sin electricidad y ahorra energía y agua
Tú basura es mi negocio busca el desarrollo de ideas innovadoras a partir del reciclaje
Desaliniza el agua de mar, empleando energía solar para obtener agua en comunidades vulnerables de zonas costeras
¿Qué es Festival Nacional de cine y vídeo comunitario? Es un festival de cine y vídeo comunitario, son un […]
En la escuela SKATE POR LA VIDA, se utiliza el deporte como una herramienta para promover la paz en niños y jóvenes de barrios vulnerables en Bucaramanga.
Es un proyecto que busca cambiar mentalidades, promover la cultura negra y apoyar a mujeres emprendedoras negras en su etapa inicial
Amazóniko, es un aplicativo web de reciclaje colaborativo, que se basa en la economía circular para facilitar la correcta separación de residuos sólidos en la fuente y su posterior transformación y reutilización.
Promueven el restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos de la población en condición de discapacidad (PCD) y sus cuidadores
Brinda acompañamiento en formación para el empleo y apoyo en la generación de ingresos a partir de proyectos productivos de panadería, confecciones y huertas agroecológicas
Yumajai es una marca de innovación social y sostenibilidad, se especializa en diseño de procesos, co-creación y soluciones para el emprendimiento social.
Alejan a NNA de la violencia y del consumo de drogas a través de las artes y la música.
Familias desplazadas de la vereda San Vicente Alto en Puerto Rico, Meta han regresado a sus tierras para desarrollar un proyecto de transformación de la piña.
¿Qué es Conectados? Existen muchas organizaciones sociales que han hecho muchas acciones de cambio y transformación social, historias […]
¿Qué es Ecoplacmas? Eco – placmas es un proyecto que elabora lacas, pinturas y masillas a base de […]
Genera espacios de ocupación flexible en colectivos femeninos de las zonas rurales de Santander para aunar caminos hacia la equidad de género.
Trabajan por el empoderamiento de niñas y adolescentes para protegerlas de la violencia sexual y de género
A través de la producción audiovisual buscan alejar a los niños y jóvenes de la Comuna 13 de las pandillas, la drogadicción y la violencia.
Eliminan intermediarios en el proceso de comercialización de productos agrícolas para mejorar la calidad de vida de los campesinos colombianos.
¿Qué es la Escuela de formación artística para la paz Crearte? Con la escuela de formación artística para la […]