La desigualdad de ingresos está en aumento – el 10 por ciento más rico de la población se queda hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total, mientras que el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población.
La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas, pero a diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el Medio Oriente.
Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.
La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la movilidad segura de las personas.
CIFRAS MUNDIALES
En 2016, el 22% del ingreso global fue recibido por el 1% superior, mientras que el 10% del ingreso fue recibido por el 50% inferior
En 1980, el 1% superior tenía el 16% de los ingresos globales. El 50% inferior poseía el 8% de estos ingresos
La desigualdad económica es impulsada en gran medida por la propiedad desigual del capital. Desde 1980, se produjeron grandes transferencias de la riqueza pública a la privada en casi todos los países. La repartición de la riqueza global del 1% superior fue del 33% en 2016
Si las cosas siguen «como de costumbre», el 1% más rico del mundo alcanzará el 39% para 2050
Las mujeres pasan, en promedio, el doble de tiempo en el trabajo doméstico no remunerado que los hombres
Las mujeres tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en solo el 60% de los países evaluados y a la propiedad de la tierra en solo el 42% de los países evaluados
METAS MUNDIALES AGENDA 2030
El avance en la reducción de la desigualdad, tanto dentro de los países como entre ellos, ha sido desigual. Todavía se debe dar más peso a la opinión de los países en desarrollo en los foros decisorios de las instituciones económicas y financieras internacionales. Además, si bien las remesas pueden ser un medio de supervivencia para las familias y las comunidades de los trabajadores migrantes internacionales en sus países de origen, el elevado costo de transferir dinero sigue reduciendo los beneficios.
De 2008 a 2013, el ingreso -o el consumo per cápita- del 40% más pobre de la población mejoró con mayor rapidez que el promedio nacional en 49 de los 83 países sobre los que se tienen datos (lo que representa las tres cuartas partes de la población mundial).
El Fondo Monetario Internacional, mediante una reforma reciente de las cuotas, ha aumentado el porcentaje de voto de los países en desarrollo al 37% en 2016, desde el 33% en 2010. Ese aumento sigue siendo escaso, si se tiene en cuenta que representan el 74% de los Estados miembros. Aunque las reformas del Banco Mundial de 2010 todavía están en fase de aplicación, no ha cambiado la cuota del 38% de los derechos de voto que los países en desarrollo tienen en el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo desde 2000.
La exención de derechos y las condiciones de acceso favorable para las exportaciones de los países menos adelantados y los países en desarrollo se han ampliado. Entre 2005 y 2015, la proporción de líneas arancelarias a nivel mundial con exención de derechos para productos originarios de países en desarrollo aumentó del 41% al 50%; para los productos originarios de países menos adelantados, esa proporción aumentó del 49% al 65%.
Los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo siguen necesitando asistencia adicional para que sean partícipes de los beneficios del desarrollo sostenible. En 2015, el total de las corrientes de recursos hacia los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo ascendió a 48 000 millones de dólares y 6000 millones de dólares, respectivamente. Ocho países donantes cumplieron la meta de destinar el 0,15% del ingreso nacional bruto (INB) a la Ayuda Oficial al Desarrollo para los países menos adelantados.
Los beneficios de las remesas de los trabajadores migrantes internacionales experimentan una ligera reducción por el costo de las transferencias, que suele ser elevado. En promedio, las oficinas de correos y los operadores de transferencia de dinero cobran más del 6% del monto remitido; los bancos comerciales cobran el 11%. Ambos superan con creces la meta del 3%. Hay tecnologías nuevas y mejoradas, como las tarjetas de prepago y los operadores de telefonía móvil, que permiten cobrar tasas más bajas para enviar dinero al país de origen (entre el 2% y el 4%), pero todavía no están disponibles de manera general o no se utilizan para muchos de los circuitos de remesas.
Información ha sido tomada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- Colombia
EMPRENDIMIENTOS SOCIALES RELACIONADOS
-
Comproagro27 octubre, 2021
-
Casa Cultural Alexander Baltan27 octubre, 2021
-
Unidades Productivas para la Paz27 octubre, 2021
-
Invisiblses in situ27 octubre, 2021
-
La Lista Negra27 octubre, 2021
-
Tu basura es mi negocio27 octubre, 2021
-
Choco to dance27 octubre, 2021
-
Sin Palabras, café sordo27 octubre, 2021
-
Kits de robótica de bajo costo27 octubre, 2021
-
Escuela de música del Chicoral27 octubre, 2021
-
El Tigre no es como lo pintan27 octubre, 2021
-
La Paz F.C27 octubre, 2021
-
El Destrampe Pacífico28 octubre, 2021
-
El Teatrino móvil28 octubre, 2021
-
Ecopazifico28 octubre, 2021
-
Manos al corazón28 octubre, 2021
-
Tejiendo un país28 octubre, 2021
-
Marca colectiva pesca y acuicultura28 octubre, 2021
-
Taller de lámparas artesanales28 octubre, 2021
-
Accesibilidad digital para todos28 octubre, 2021
-
Proyecto Ilusión Colombia28 octubre, 2021
-
Hacedores de Sueños28 octubre, 2021
-
Pide Vida Soacha28 octubre, 2021
-
Casabe al Arte28 octubre, 2021
-
Colegio La Fontaine28 octubre, 2021
-
Get up and go Colombia28 octubre, 2021
-
Tierra Grata28 octubre, 2021
-
Chocolate Montes de María28 octubre, 2021
-
Comunidades indígenas emprendedoras28 octubre, 2021
-
Asociación ecoturistica Champamia28 octubre, 2021
-
Educreando28 octubre, 2021
-
Fundación Adomi28 octubre, 2021
-
Proyecto C.E.O Fuerza Digital S.A.S28 octubre, 2021
-
Ya Tengo donde Escribir28 octubre, 2021
-
Café Stepping Stone28 octubre, 2021
-
Asimov ¡Robótica en tus manos!28 octubre, 2021
-
Fundación Panitas de Rolando28 octubre, 2021
-
NuestraRed.org28 octubre, 2021
-
A más reciclaje, más mercado28 octubre, 2021
-
Plástico Infinito28 octubre, 2021
-
Biomangueras San Martín28 octubre, 2021
-
Cooperativa COOPMENTE28 octubre, 2021
-
Resonar Lab28 octubre, 2021
-
Puntada Sin Dedal28 octubre, 2021
-
Alimentos CASAI28 octubre, 2021
-
La Quinua un negocio productivo28 octubre, 2021
-
Confiabonos28 octubre, 2021
-
Tejedoras ambientales28 octubre, 2021
-
Mujeres confeccionando tejido social28 octubre, 2021
-
Las Mesmas28 octubre, 2021
-
Asociación Creaciones Primaveral28 octubre, 2021
-
Mujer Talento28 octubre, 2021
-
Santamaría Fundación28 octubre, 2021
-
Emprendimiento femenino Cupainatá28 octubre, 2021
-
Artesanías Jambaló28 octubre, 2021
-
Hom! Soluciones diarias28 octubre, 2021
-
Aborígenes28 octubre, 2021
-
Connecta Cocina para todos28 octubre, 2021
-
Ágave y Mulié28 octubre, 2021
-
Juguetes artesanales MAQNA28 octubre, 2021
-
Sawain wayuu28 octubre, 2021
-
Geek Girls Latam28 octubre, 2021
-
Banca Indígena28 octubre, 2021
-
Misión Alfa28 octubre, 2021
-
Storyteller Formation28 octubre, 2021
-
Amazónica de Colombia28 octubre, 2021
-
TALENTO VERDE SAS10 junio, 2022
-
Chocó to Dance10 junio, 2022
-
Proyecto Guajira10 junio, 2022
-
Cerros de Cambio10 junio, 2022
-
Sacha Inchi - Asohetro16 junio, 2022