julio 21, 2023
Inversión de Impacto y Emprendimiento Social en Colombia: Impulsando el Desarrollo Sostenible desde las Comunidades
Por: Ana María Rey, Coordinadora de Proyectos, RECON Colombia
En el contexto latinoamericano, y en particular en Colombia, la inversión de impacto y el emprendimiento social están adquiriendo cada vez más relevancia como herramientas poderosas para abordar problemáticas sociales, económicas y ambientales. Especialmente en territorios afectados por conflictos y pobreza, se hace imprescindible promover el desarrollo sostenible a través de emprendimientos sociales territoriales. Sin embargo, persiste una brecha entre los fondos de inversión de impacto y los emprendimientos sociales de base que están generando un cambio social real desde las comunidades y los territorios.
La inversión de impacto se define como aquella que busca generar un impacto social y ambiental positivo y medible, a la par de obtener un retorno financiero. En los últimos años, esta forma de inversión ha ganado terreno en Latinoamérica, incluyendo a Colombia, debido a su potencial para generar rendimientos financieros atractivos, al tiempo que se abordan desafíos sociales y ambientales apremiantes. Según la Encuesta Global sobre la Inversión de Impacto, el 60% de los inversionistas en la región incluyen proyectos con impacto social y ambiental en sus objetivos de inversión.
En el contexto de Colombia, donde persisten desafíos relacionados con el conflicto y la pobreza, el enfoque en el emprendimiento social territorial cobra una importancia especial. Estos emprendimientos sociales, ubicados en áreas afectadas por la violencia y la desigualdad, están orientados a generar un impacto social positivo desde la propia comunidad. Abordan problemáticas específicas de la región y trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales, promoviendo el desarrollo sostenible en múltiples dimensiones: ambiental, social y económica.
El desarrollo sostenible se posiciona como un pilar fundamental en los emprendimientos sociales territoriales en Colombia. Estos proyectos buscan no solo generar un impacto social y económico positivo, sino también abordar la protección del medio ambiente y promover la equidad. El enfoque en la sostenibilidad es esencial para garantizar que las comunidades y los territorios puedan prosperar a largo plazo, superando las barreras derivadas del conflicto y la pobreza.
A pesar del crecimiento de la inversión de impacto, persiste una brecha significativa entre los fondos de inversión y los emprendimientos sociales de base en Colombia. Muchas veces, los recursos financieros se concentran en proyectos de mayor escala y en aquellos que cuentan con una mayor visibilidad y acceso a los inversores. Esto deja rezagados a los emprendimientos sociales de base que están generando un cambio social real desde las comunidades y los territorios. Es fundamental cerrar esta brecha y fortalecer el apoyo a estos emprendimientos, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y redes de colaboración.
Para lograr un verdadero cambio social desde las comunidades y los territorios, es necesario fortalecer el ecosistema de inversión de impacto y emprendimiento social en Colombia. Esto implica promover una mayor diversidad de fuentes de financiamiento, incluyendo a inversores de impacto, fundaciones, entidades gubernamentales y cooperación internacional. Además, establecer alianzas estratégicas entre actores clave, como organizaciones sin ánimo de lucro, aceleradoras, incubadoras y entidades de apoyo empresarial, para brindar acompañamiento y capacitación integral a los emprendedores sociales.
La inversión de impacto y el emprendimiento social son herramientas poderosas para abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales en Colombia. Es fundamental que se enfoquen en los emprendimientos sociales territoriales ubicados en contextos de conflicto y pobreza, donde el desarrollo sostenible es una necesidad apremiante. Cerrar la brecha entre los fondos de inversión de impacto y los emprendimientos sociales de base es crucial para generar un cambio social significativo desde las comunidades y los territorios. Con el apoyo adecuado, estos emprendimientos pueden transformar vidas, impulsar el desarrollo sostenible y construir un futuro más equitativo y próspero para todos en Colombia.