Nariño

Tumaco

Equidad de género

NUESTRO IMPACTO

DETALLE DEL

EMPRENDIMIENTO

Descripción del Emprendimiento Social

"Del Mar a la Olla es una estrategia de Turismo Gastronómico enfocada al empoderamiento económico de mujeres de la comuna V de Tumaco, Nariño. Estas mujeres, en su mayoría analfabetas, desplazadas y víctimas del conflicto no pueden acceder al mercado laboral, están sometidas a la segregación social, racial y económica. Además son las encargadas del cuidado de familias numerosas producto de la nula educación sexual, el abuso y la falta de planes de vida que les permitan construir una realidad más digna. Hay que recordar que Tumaco es uno de los municipios más pobres de Colombia, con mayores índices de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Su gran saber es la cocina, que incluye también una serie de saberes sobre el territorio (recolección de especies marinas, siembra, optimización de recursos), la Fundación Verde Humano, en un proceso de más de 4 años ha labrado un camino para convertir este saber en una fuente de ingresos económicos, se ha capacitado a estas mujeres alfabetizándolas y enseñándoles protocolos de buen manejo de alimentos, finanzas, creación de plan de negocios, plan de vida, TIC´s, patrimonio cultural, entre otros contenidos que cualifican su saber."

¿Qué te llevó a crear tu Emprendimiento Social?

La Fundación Verde Humano lleva trabajando más de 4 años consecutivos, con la población de la Comuna V de Tumaco. En un primer momento Verde Humano adelantó un proceso de dinamización de la Biblioteca Pública de Tumaco del que surgió un tejido de alianzas con la comunidad y un diagnóstico de la misma. Desde este proceso de reconocimiento de la comunidad, la Fundación Verde Humano ha concentrado sus iniciativas en el trabajo con mujeres y de esa experiencia surgió el trabajo específico con la Cocina Tradicional de Tumaco como espacio de empoderamiento económico, cultural y social, así como de construcción de Paz, en el marco de un proyecto denominado “Recetas de paz”. En dicho proceso la Fundación se contactó con sabedoras de la cocina tradicional e implementó estrategias de diálogo de saberes y construcción de tejido social desde la cocina. En ese sentido, la propuesta aquí planteada es la continuación y ampliación de un trabajo con la comunidad continuo que ha tenido como metodología transversal la Investigación Acción Participativa, en la cual se recoge la voz de las comunidades a la vez que se ofrecen herramientas para generar procesos de crecimiento y desarrollo colectivo.

¿Cómo impacta tu Emprendimiento Social en tu comunidad?

"La experiencia ha sido grata y satisfactoria, en primera instancia se ha logrado que las mujeres reconozcan que, a pesar de ser analfabetas y nunca haber accedido a educación, tienen un acumulado de saberes que pueden ser potencializados para dinamizar sus posibilidades de independencia económica, en los encuentros culinarios y talleres de capacitación se ha generado un espacio de paz, un entorno protector alrededor de la comida en el corazón de un sector que está en permanente conflicto y es atravesado cotidianamente por la violencia. La cocina ha sido una excusa para la construcción de memoria histórica sobre el conflicto (recordemos que son mujeres víctimas, algunas de las cuales han perdido a todos sus hijos en la guerra), un espacio de reconciliación entre mujeres que han sido esposas de enemigos de guerra, un lugar para construir confianza, autoestima, aprender cosas nuevas, compartir saberes y para tramitar conflictos desde el diálogo.

En otro sentido, la iniciativa ha logrado que estas mujeres generen ingresos económicos desde los saberes que tienen, permitiendo que construyan una vida más digna, contribuyendo a la superación de la pobreza, el hambre y la segregación."

¿Qué sueñas que suceda con tu Emprendimiento Social?

"Se espera que el Festival Cultural y Gastronómico del Mar a la Olla se convierta en un evento gastronómico anual que reciba a turistas de Nariño, Colombia y el mundo convirtiéndose en un ejemplo de emprendimiento con enfoque de género.

Se pretende contribuir a la conservación de las prácticas alimentarias en tanto patrimonio cultural inmaterial, baluarte de la soberanía alimentaria y aspecto primordial de la cultura del Pacífico surcolombiano.

Se pretende fortalecer a Tumaco como destino turístico ofreciendo a los visitantes una experiencia gastronómica y cultural que además contribuye a la superación de la desigualdad, la conservación cultural y ambiental y el desarrollo sostenible.

Soñamos con que las mujeres víctimas del conflicto de la Comuna V de Tumaco sean reparadas integralmente a partir de este proceso y tengan la oportunidad de reconstruir su vida con dignidad, seguridad económica y en respeto de su cultura y tradiciones.

"

EMPRENDIMIENTOS SOCIALES RELACIONADOS