junio 5, 2023
En el Día Mundial del Medio Ambiente en RECON reconocemos la labor de diez emprendimientos sociales de nuestra comunidad, que dentro de sus modelos de negocio con triple impacto, priorizan su acción por la protección, conservación y recuperación de ecosistemas y recursos naturales disponibles en nuestro país.
Conoce estos 10 emprendimientos sociales que contribuyen día a día a cuidar y preservar el ÚNICO planeta que tenemos, al tiempo que llevan impacto social a comunidades vulnerables.
Emprendimiento Social Shakti
Moda consciente y sostenible
Shakti nace como una alternativa a la moda convencional. Elaboran y comercializan productos y/o accesorios hechos a mano incluyendo en la manufactura anillas de lata de soda. Hacen moda consciente y amigable, no solo con el planeta, sino también con las personas, desde el trabajo justo, la educación en temas ambientales y el crecimiento de una comunidad que quiere mejorar su relación con el medio ambiente.
Con la creciente contaminación ambiental y la ausencia de opciones laborales para madres cabeza de familia, una joven madre decidió emprender con propósito en un emprendimiento social donde tejen bolsos y accesorios a mano disminuyendo la contaminación con procesos libres de químicos, reduciendo las emisiones de co2 y ahorrando grandes cantidades de agua, dando un nuevo uso a un material que dura más de 200 años como lo son las anillas de las latas de soda. Generan empleo a recicladores y mujeres cabeza de familia.
“Shakti es el reflejo de que, en la vida, las decisiones pueden ayudar al planeta y contribuir al mejoramiento del medio ambiente”
Impacto
- Emplean 13 mujeres cabeza de familia de estratos 1 y 2
- Apoyan 6 recicladores de la tercera edad ampliando sus posibilidades de generar ingresos
- +2.100 kilos de anillas reutilizadas
- bolsos, billeteras cinturones blusas, collares, aretes. productos elaborados a mano y con material reutilizado
Emprendimiento Social Recypuntos
Haciendo más fácil la tarea de reciclar
Este es un emprendimiento social de base tecnológica que se convierte en el primer ecosistema digital de economía circular de Colombia. A través de su plataforma web y una app, completamente gratuitos, logra conectar a los diferentes actores que intervienen en la cadena de valor del reciclaje.
Actualmente cuentan con más de 20.000 de usuarios y tienen identificadas más de 350 alternativas para entrega, gestión y transformación de residuos para evitar que así lleguen al relleno sanitario a nivel nacional.
Trabajan con 15 organizaciones de recuperadores ambientales a nivel nacional con las cuales tienen alianza para entrega y gestión de residuos, aproximadamente son más de 500 recicladores de oficio que ayudan a crecer esta red de puntos de aprovechamiento de desechos.
«La pregunta con la que nacemos es si el camión de la basura era la única alternativa como ciudadanos para entregar nuestros residuos y fue la tecnología esa herramienta que encontramos para poder focalizar, agilizar y optimizar el tema de recolección de residuos»
Impacto
- 1 web y una app, completamente gratuitos para conectar al ecosistema digital de reciclaje
- 1.450 usuarios entregan sus residuos recuperando 35 toneladas de material aprovechable al mes
- Identificaron +350 alternativas para entrega, gestión y transformación de residuos
- Presencia en 22 municipios de Colombia
- 800 recicladores de oficio se han vinculado directamente con la plataforma
Emprendimiento Social Botellas de Amor
Más allá de los desechos, oportunidades de vida
Botellas de Amor es un emprendimiento social que cambió la forma de ver los plásticos flexibles haciéndolos útiles para el impacto social y mitigando el impacto en lo ambiental. Para este emprendimiento social, los plásticos flexibles son una nueva forma de construir vidas, pues son capaces de reciclar toneladas de plásticos flexibles que terminan transformando en listones de plástico reciclado, lo que permite la construcción en firme de casas, parques infantiles, bibliotecas, entre otras estructuras que benefician a centenares de poblaciones y territorios vulnerables.
El plástico flexible es todo aquel que viene, especialmente, en los productos comestibles como empaques, envolturas, protección, bolsas y demás, que, en su mayoría, terminan en diferentes rellenos sanitarios.
El impacto no solamente es socio-ambiental, también es económico. Los listones de plástico reciclado se convierten posteriormente en mobiliario, parques, silletería, entre otros productos que son vendidos a base de madera plástica. Su venta y generación de recursos permiten la sostenibilidad del proyecto y la oportunidad de destinar recursos para subsidiar donaciones de casas, con amor.
“Hoy más que nunca Colombia necesita más que nunca de emprendedores Sociales que contribuyan a cerrar las brechas de desigualdad. Cada uno de sus proyectos son el resultado de la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable del país al tiempo que le damos un respiro a nuestro planeta”
Impacto
- Transforman +70 toneladas de plásticos flexibles al mes
- +50 familias beneficiadas con vivienda elaborada con perfiles plásticos
- +20 instituciones educativas públicas recibieron mobiliario hecho a base de madera plástica con material recuperado.
- Presencia en las 3 principales capitales de Colombia.
Emprendimiento Social Productos Grün
Más papel reciclado, más productos ecológicos
Productos Grün nace como una iniciativa de cambio socioambiental, con un objetivo claro de aumentar el aprovechamiento del papel, disminuir el uso de plástico en Colombia y mejorar las condiciones laborales de poblaciones vulnerables como lo son las madres cabeza de hogar y jóvenes mujeres, así con esto generar una cultura de producción y consumo responsable transformando la industria de la escritura en un proceso circular, replicable y escalable que demuestre un triple impacto efectivo.
Productos Grün da una segunda oportunidad al papel por medio de un proceso donde se recupera, optimiza y aprovechan los residuos de papel para posteriormente convertirlos en lápices, colores, bolígrafos tipo gel y bolígrafos tradicionales, a su vez previenen el uso de plástico eliminando la contaminación desde el diseño, manteniendo los materiales en el ciclo y valorizándolos. Para lograrlo enseñan a madres cabeza de familia y mujeres jóvenes para que luego repliquen la técnica y puedan empoderarse dentro de la estructura productiva, además, enfocados en la implementación de los ODS brindando triple impacto efectivo por medio de la responsabilidad social empresarial de clientes, ya que desde aprovechamiento de los residuos de papel que les gestionamos damos un certificado de transformación de los residuos.
“De lo normal pasamos a algo extraordinario: Dejamos de utilizar plástico y madera para ayudar a reescribir la vida útil de un material tan común como es el papel”
Impacto
- Aprovechan el uso de papel reciclado y reducen el uso de plásticos en la elaboración de material de uso escolar
- +32,000 unidades han sido producidas en la línea de escritura
- +12,000 personas han utilizado sus productos ecológicos
- Crean y hacen uso de empaques compostables y reciclables
Emprendimiento Social Vive Vibra Verde
Menos residuos, más abonos orgánicos
Vive Vibra Verde es un colectivo que realiza la recolección y deshidratación con rayos solares de más de 6.5 toneladas de residuos orgánicos vegetales crudos, transformándolos en abono orgánico para las plantas. En su laboratorio ambiental solar, ubicado en Carvajal Osorio localidad de Kennedy en Bogotá, logran sensibilizar y enseñar a separar los residuos a más de 400 familias, no solo del barrio si no de barrios aledaños.
A través de la “ruta verde” complementan un proceso de economía circular, desde la recolección de residuos hasta la obtención del producto final: el abono orgánico. Este abono es utilizado en Huertas Comunitarias donde siembran alimentos completamente orgánicos y naturales, huerta en la cual, junto a Jardín Botánico de Bogotá, enseñan a niños, jóvenes y adultos la importancia de sembrar nuestros alimentos y aprender del cuidado de nuestra tierra.
Otra parte del abono es comercializado con el fin de apoyar la labor socio/ambiental, que realizan día a día. Además cuentan con un espacio en su centro de acopio para las ecobotellas (rellenas de aceite usado de cocina y tetrapack), materiales que los recicladores de oficio no se llevan por no tener valor comercial. En alianza con asociaciones que se encargan de transformar estos materiales, se evita que cientos de kilos de estos materiales sigan llegando al Relleno Sanitario Doña Juana.
“Ver como el planeta se va acabando por todo lo que le quitamos a la naturaleza es indignante”
Impacto
- Educan recogen y transforman residuos orgánicos vegetales crudos convirtiéndolos en abonos orgánicos para comercializarlos.
- 5 personas trabajan tiempo completo para ayudar a mitigar el impacto ambiental al relleno Doña Juana.
- +1200 kg de abono orgánico se produce mensualmente para huertas urbanas y comercialización
- +450 familias en el barrio Carvajal Osorio hacen parte de la ruta verde de vive vibra verde
Emprendimiento Social Asociación de Recicladores de Oficio – Mil Colores
“Reciclaje sin recicladores es basura”
Es un Emprendimiento Social que vive por la protección del medio ambiente y revive la dignidad de una labor que no es bien remunerada, a veces poco agradecida. Este modelo de negocio se dedica a la prestación del servicio público de aprovechamiento, recolección, clasificación, transporte y comercialización del material reciclable del municipio de El Santuario, Antioquia.
Los impactos al medio ambiente y desigualdad social fueron la excusa perfecta para poder hacer una conjunción de ambas problemáticas para contribuir a solucionarlas a través de la generación de oportunidades.
El segundo municipio más pequeño de Antioquia, el municipio más pequeño de del suroriente antioqueño y con una vocación rural de más del 70% de su extensión, es un territorio altamente productor de residuos, muchos de ellos que iban a parar a rellenos sanitarios o que terminaban con inadecuada dispoción. En El Santuario se generan todos los días 14 toneladas de basura que van a un relleno sanitario. De estas toneladas, por lo menos 5 toneladas podrían ser efectivamente aprovechables, recuperadas de las basuras y reutilizadas en procesos productivos. A eso se dedica la asociación Mil Colores y sus asociados.
“Mil Colores es la oportunidad de trabajar por una labor social y ambiental necesaria para nuestro territorio, en la que se mejoran las condiciones de vida y trabajo la población recicladora mientras se reducen los impactos de la inadecuada disposición de residuos, generando materia prima para la industria y aportando a la consolidación de una economía circular con un enfoque social”
Impacto
- 75 recicladores de oficio asociados han dignificado su labor y mejorado su calidad de vida
- 40 Tn de residuos aprovechables son recolectadas al mes
- 1 millón de kilos de residuos han sido aprovechados y reutilizados en 3 años 2000 Tn de CO2 no fueron emitidos por la labor de reutilización de residuos
- 11,000 m² de residuos fueron rescatados de ir a un relleno sanitario
Emprendimiento Social Oceánica
Ropa vanguardista para personal médico
Este emprendimiento social fue creado por una odontóloga, apasionada por la moda y que en plena crisis mundial por Covid-19 decidió emprender con propósito, generar oportunidades a quienes carecían de empleo y brindarle un salvavidas al planeta que estaba reclamando mayor cuidado de quienes habitamos en él.
Oceánica es un modelo de negocio con triple impacto que intenta cambiar el paradigma de la industria textil como una de las más contaminantes en el mundo, buscando un equilibrio entre la moda y el medio ambiente, dando un viraje al vestuario monótono del personal médico. Oceánica incursionó y está llegando cada vez a más personas, creando consciencia en un sector en el que poco o nada se piensa en la sostenibilidad y mitigación del impacto.
“Oceánica es una marca de ropa funcional, diferente, que cumple con los estándares de bioseguridad, cómoda, vanguardista y amigable con el medio ambiente, fabricando prendas a partir de plástico reciclado”
Impacto
- +20 oportunidades de empleo generados a madres cabeza de familia en actividades de confección
- Incursionó en el modelo de negocio de viajes con propósito para hacer recolección de material plástico en playas de Colombia
- +10,000 botellas plásticas han sido reutilizadas en sus productos de moda sostenible
- Han elaborado y comercializado +1000 confecciones de moda
- Un uniforme contiene entre 70 y 100 botellas plásticas reutilizadas en la tela
Emprendimiento Social Amazóniko
Una ‘Tribu de Reciclaje colaborativo’
Amazóniko es una plataforma digital de reciclaje colaborativo que conecta, capacita a hogares, recicladores, industria y marcas para darle nueva vida a los residuos aprovechables, dando puntos redimibles por descuentos en marcas aliadas. Hogares, comercios, restaurantes, gestores de material son parte de esta cadena de valor. Se reutilizan materiales reciclables clásicos como papel, tetrapack, vidrio, metales, pero también otros como residuos orgánicos, aceite de cocina usado, medicamentos, textiles, entre otros, para ser entregados al sector de la transformación, que dependiendo del residuo lo convierte de nuevo en materia prima para volver a conectar con la cadena con aliados.
Parte del proyecto nace para dignificar la labor de aquellas personas que se dedican al reciclaje como oficio y todo lo concerniente al material reciclable, a su valorización, es para el beneficio de los recicladores. Este modelo está pensado en la sensibilización de los hogares, para que el material llegue en mejores condiciones de calidad a su disposición final, lo que se traduce en mejores condiciones económicas y sociales para los recicladores.
No solo es un tema de entregar rutas fidelizadas a los recicladores de oficio a través de la tecnología, es acompañar el proceso, darle un giro a sus condiciones de trabajo, retroalimentar a los usuarios para manejar el material y trasladarlo a una reutilización donde se vinculan grandes marcas y aliados.
«Somos una plataforma de reciclaje colaborativo que conecta a los actores más importantes de la cadena de reutilización para poderle dar una segunda vida a los residuos»
Impacto
- + 10 mil hogares que pertenecen a la Tribu de reciclaje Amazóniko
- +20 mil recolecciones de material registrados a través de la plataforma
- 17 recicladores de oficio articulados a las rutas de recolección
- +15 toneladas / mes son aprovechadas.
- +580 kg de CO2 mitigados. Equivalente a evitar la tala de 50 mil árboles
- Cuentan con +10 alianzas empresariales para aumentar cifras de recolección y manejo ambiental
Emprendimiento Social Arca
Es un emprendimiento social que colecta y reutiliza la madera y el plástico captado en los mares para convertirlos en accesorios de moda como gafas, relojes y billeteras. Con productos auténticos y conscientes, inspiran a los demás a cuidar el medio ambiente.
Con su modelo de negocio social impactan familias recolectoras donde gran parte de su territorio está contaminado con residuos sólidos aprovechables. Igualmente promueven la cultura de la reutilización, creando conciencia de reciclaje, haciendo jornadas para reciclar en zonas aledañas al mar y siembra de árboles.
Su particularidad: Muchos de sus productos son co creados que resaltan riqueza cultural de La Guajira y el Caribe colombiano.
Además de nuestra labor de limpieza, nos hemos comprometido a educar y ayudar a más de 300 niños sobre el cuidado ambiental. Creemos que la conciencia y la responsabilidad son fundamentales para construir un futuro sostenible
Impacto
- +1500 familias reciben recursos por su trabajo como recolectores de material reciclable para elaboración y comercialización de nuevos productos.
- Impactan +300 niños y niñas por medio de la educación para el cuidado del medio ambiente y protección de los océanos
- + 4300 kg de material recuperado ha sido reutilizado en elaboración de nuevas gafas, bolsos, billeteras, relojes, entre otros
Emprendimiento Social Panavayu
Este emprendimiento social que crea productos de cuidado personal con ingredientes de origen natural y local, que ha logrado disminuir completamente sustancias peligrosas para la salud y para el medio ambiente en el desarrollo de todos sus productos de belleza.
Trabajan para encontrar una nueva forma de producción para eliminar ingredientes tóxicos, disminuir los residuos y compartir las riquezas de la naturaleza para aprender a conservarla.
La industria cosmética está implicada en un gran problema ambiental derivado de la sobre-explotación de recursos naturales, uso de derivados del petróleo y el elevado consumo de plástico de un solo uso para sus empaques. En el año 2020 lograron reducir +25 mil botellas de plástico, cerca de 15 mil litros de agua y se absorbieron cerca de 10 kg de CO2 producto la alianza con bosque nagal con quien tienen la adopción de árboles nativos.
Impacto
- En 2 años de funcionamiento
- Han evitado el uso de +200 mil botellas plásticas en sus productos ecológicos.
- +50 mil litros de agua ahorrados en la fabricación de los productos.