abril 20, 2023

Categories: Sin categoría

 

 

El 26 % de los casi 800 mil menores de 5 años registrados en Colombia están desescolarizados. Aunque cruda, es la realidad. Esto revela un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE). ¿Nos hemos preguntado cuantos niños, niñas y adolescentes en edad escolar no están en las aulas del país?… y más aún, ¿por qué no están asistiendo a sus colegios?

¿Acaso la educación no es la oportunidad de una sociedad de ser cada día mejor? Sin embargo, los desafíos del sector educativo en Colombia son cada vez más complejos y están relacionados con la equidad y el acceso a los servicios de educación pertinentes y de calidad.

Viviendo de cerca esta realidad nace uno de los emprendimientos sociales más importantes en el sector de la educación en el país: Educambio.

Educambio tiene como objetivo principal promover la educación de calidad en aquellos sectores vulnerables que tiene el país, brindando oportunidades y herramientas educativas por medio de estrategias que contribuyan al cambio social a través de la educación.

“Educambio inicia en el momento en el que recibo una cachetada social, al ver con mis propios ojos lo cerca que tenemos la desigualdad y lo amplia que es la distancia entre las comunidades más vulnerables y quienes más tienen”, recuerda Lucas Bravo, el joven caleño creador de Educambio.

 

Lucas se reconoce “como un afortunado” por haber recibido todo lo necesario en la vida “pero cuando en algún momento me toca ver en el Pacífico a dos niños escribiendo en el borde de un papel periódico y el otro con cinco hojitas rayando y borrando para poder seguir estudiando, reflexiono sobre qué hacer para que esta situación no suceda más”, detalla.

Aparte de la ausencia de educación oportuna y de calidad en muchos territorios del país, ahora había que sumar la falta de útiles escolares, una de las tantas situaciones que condicionan la escolarización.

Desde este suceso hasta hoy han pasado poco más de 6 años de Educambio, emprendimiento social que ha logrado entregar más de 35.000 kits escolares en cientos de territorios del país para contribuir a la educación de estos niños. Además, 36 bibliotecas comunitarias, -la más pequeña con 150 libros y la más grande 7.000- en Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Alta Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta en el Cesar y San Andrés.

¿Cómo lo hacen? Reciclando. La economía circular es la base de contribuir a la educación de miles de niños en estas comunidades.

“Vi esa oportunidad en los cuadernos que yo tenía guardados de cuando era niño. ¿Cuantos miles de niños no tienen guardadas hojas que estos niños podrían necesitar? Yo no tenía ni idea cómo hacer un cuaderno, o si eso si se podía reciclar, pero en mi lógica estaba que si había hojas en buen estado, había que encontrar la posibilidad de hacer unos cuadernos. Empezamos a hacer grupitos de hojas hasta que por fin sacamos los primeros 10 cuadernos. Hoy ya perdí la cuenta de cuantos cuadernos hemos reciclado”, expresa Lucas sobre como inició esta hazaña.

 

Más que educación, es brindar esperanza

Las comunidades que nos donaban cuadernos también querían donarnos libros. Se convirtieron en recicladores y trasteadores profesionales. “Así empezamos a hacer las bibliotecas. En los libros encontramos una cantidad de tesoros que utilizamos para construir ese puente de oportunidades”, cuenta mientras recuerda anécdotas.

Recursos, tiempo, experiencia, libros. Educambio y su grupo de voluntarios condensan lo que las comunidades necesitan y difícilmente pueden adquirir.

 

Más que entregar los kits escolares –que incluyen cuadernos, cartuchera, lápiz, lapicero, sacapuntas- y bibliotecas comunitarias, están ayudando a cambiar la historia que miles de niños pueden contar.

“Con el cuaderno y los libros no les resolvemos la vida, pero los invitamos a que pueden soñar. Las oportunidades no están bien distribuidas, pero el talento sí y las ganas puede que también”, piensan desde Educambio.

 

Una comunidad unida por la educación

Las bibliotecas, muy anheladas por quienes hoy las tienen, se instalan en casas de lideresas o líderes sociales, ya que son quienes gestan los procesos culturales y académicos en los territorios; también porque los colegios oficiales en la mayoría de los casos permanecen cerrados de 3 a 6 meses al año.

Así es como de la mano de líderes comunitarios construyen unidos esta nueva forma de hacer país. La sostenibilidad del proyecto y su impacto lo hacen con la gente de los territorios, fundando clubes de lectura, espacios de realización de tareas, de utilización de tiempos libres y acompañamientos integrales para los niños.

En Cali, por ejemplo, en Llano Verde y Siloé, dos sectores de altas vulnerabilidades sociales, cuentan con la metodología “formación a formadores” para tener personas que apoyan desde diferentes enfoques la transformación, según la necesidad del territorio.

“Inglés, intervención psicosocial, habilidades STEAM, arte, cultura, utilización del tiempo libre son actividades que tenemos para ofrecer. Un espacio que pretende formar e incentivar el tema cultural y educación integral para las comunidades”.

Además, de la mano de otro emprendimiento social llamado Colegio La Fontaine en Siloé, han creado una sinergia transformadora ayudando a financiar y dinamizar recursos para becar a niños y niñas del sector que desean acceder a la educación de calidad con énfasis en inglés que ofrecen en La Fontaine. Actualmente han becado +200 niños del sector.

¿Cómo lo hacen? En Educambio preocupados por la sostenibilidad financiera de su modelo de negocio con triple impacto han encontrado en la comercialización de sus cuadernos, calendarios, bolsas ecológicas y demás esa fuente de ingresos para mantenerse en pie para continuar trabajado por la educación para el cambio. “El 11% de las ventas van directamente a los programas sociales”, detalla Lucas.

Por eso hoy, en la semana mundial por la acción para la educación, qué mejor historia de inspiración y transformación que Educambio, la forma cómo una idea de contribuir a un futuro distinto se convierte en un emprendimiento social exitoso y sostenible.