marzo 2, 2023

 

 

En un mundo en constante cambio, cada vez es más importante desarrollar habilidades y capacidades para mantenernos al día. Sin embargo, también es fundamental buscar cómo podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan.

Aún, en pleno siglo XXI, donde la tecnología está en constante evolución, no tienen acceso a educación básica de calidad cientos de miles de niños, niñas y jóvenes que se encuentran en las regiones apartadas del país y que, algunos, continúan en el subdesarrollo.

Ahí es donde las personas con ideas transformadoras y los Emprendimientos Sociales se hacen importantes, como el caso de EducALL: Llamadas para Educar. Este modelo de negocio busca brindar soluciones reales a problemas reales a través de la innovación para disminuir la brecha digital y de educación.

En lugar de depender del acceso a internet y dispositivos móviles, EducALL utiliza llamadas telefónicas para brindar contenidos educativos personalizados, interactivos y bajo demanda. Este emprendimiento social y su equipo de innovadores sociales están enfocados en brindar a las personas en todo el mundo todas las ventajas de la tecnología aplicada a la educación por medio del audio, convirtiendo un celular básico, que para mucho es basura, en un altavoz inteligente llevando con ello educación e información a las personas más vulnerables.

“7 de cada 10 niños en Latinoamérica no entienden un texto simple y eso es un fracaso del educativo y un fracaso para todos; la sociedad se está privando de personas muy talentosas . Yo no tengo nada de particular, pero tuve oportunidades. En EducALL brindamos esas oportunidades transformando celulares básicos en asistentes educativos con inteligencia artificial, abriendo las puertas de la educación a la base de la pirámide, personas que de una u otra manera se encuentran excluidas”, cuenta Daniel Garavito, fundador de EducALL.

Donde surge una idea, nace la transformación

Como a muchas personas en el mundo, la pandemia del Covid-19 cambió el chip de este joven innovador y lo hizo más sensible de las necesidades de tantas personas en nuestro mismo país. Una de esas realidades es la brecha digital, de acceso a la tecnología y la ausencia de estrategias de conexión y educación en miles de territorios, urbanos y rurales.

“En EducALL creemos que la innovación solo puede tener un impacto verdaderamente positivo si se guía por principios éticos, se mide con métricas claras, es accesible para todos y fomenta la inclusión de las personas más vulnerables. Nuestro compromiso es hacer innovación ética, medible, asequible e inclusiva. Es emocionante el futuro de posibilidades que abren las tecnologías de la 4RI,   cómo ponerla al alcance de todas las personas, lograr que genere oportunidades que finalmente transformen nuestra sociedad y genere un mejor futuro para todos”, precisa Daniel.

 

Uno de los principales riesgos de la inteligencia artificial (IA) es la desigualdad en su acceso, ya que puede suponer una barrera adicional para personas en situación de vulnerabilidad. La IA, al ser una tecnología relativamente nueva y costosa, no está al alcance de todos, y solo puede ser accesible y utilizada por aquellas personas que cuenten con los recursos necesarios (como una buena conexión a internet, un ordenador y un acceso a programas y aplicaciones basados en IA).

 

Por eso en EducALL trabajan para que la innovación llegue a las personas más vulnerables, para la base de la pirámide, enfocada en la escalabilidad, el costo – efectividad y el acceso para resolver los desafíos educativos globales. Por esta razón trabajan para que dispositivos de baja tecnología se conviertan en asistentes de aprendizaje con IA y hacer que SonIA, la asistente educativa, incorpore las mejores tecnologías para maximizar sus beneficios, minimizar los riesgos y contribuir al cierre de brechas.

“El acceso a la educación y a la información son claves para mejorar la calidad de vida, la salud y las oportunidades. EducALL comprende esto y está diseñado para conectarse con las personas donde estén, sin importar el contexto. Con una llamada telefónica o un whatsapp, EducALL brinda la oportunidad de aprender y mejorar la vida”, precisa este economista de profesión.

 

EducALL, una forma de servir a la sociedad

Dice ser un “aprendedor” profesional. Cree que cada uno, desde el pedacito que le toca en la vida, debe buscar que el mundo sea mejor y para él servir es la mejor manera de vivir. Aunque carga consigo un apellido que tiene una época de dolor en Colombia, Daniel Garavito quiere, a través del emprendimiento social, revertir esta historia.

“Creo que el emprendimiento social es un lugar donde puedes desarrollar habilidades profesionales, personales, un propósito, ejercer el liderazgo y movilizar para tener un mejor futuro”, es la reflexión que hace el creador del Emprendimiento Social quien se inspiró en el impacto y transformación social impulsada por Radio Sutatenza en Colombia.

Para este modelo de negocio con impacto, Radio Sutatenza es ejemplo mundial de educación. Fue la primera revolución educativa que llegó a uno de los territorios con mayores dificultades de acceso a la educación, como el campo colombiano. EducALL hoy está impulsando lo que sería una segunda revolución educativa en Colombia.

“Quiero convertir a EducALL en una herramienta de política pública para la educación donde tenemos la capacidad de evaluar el impacto, analizar estadísticas, conocer los usuarios haciendo uso de la tecnología y entendiendo el contexto. Aquí tenemos la inteligencia artificial para cerrar brechas de desigualdad porque entendemos que cada que el mundo avanza, hay gente que se queda”.

 

Emprendimientos sociales de base tecnológica, una solución real a problemas reales

Daniel Garavito también destaca la importancia de usar la tecnología para el bien y no simplemente para el consumo de contenido. En el caso de EducALL, su enfoque es entender el contexto y las necesidades de las poblaciones marginadas en términos de acceso a la educación, y crear un modelo de negocio que no dependa de publicidad y mecanismos de pago, sino de la inversión y el acompañamiento de terceros.

La monetización de EducALL es flexible y accesible, con precios que van desde 200 pesos el día por persona o en llamadas desde 200 pesos el minuto «valor que ya no tiene ni el pan», pero con la particularidad de que no deben tener ni plan de llamadas ni smartphone. Lo más importante para EducALL es brindar las herramientas para asegurarse que la solución llegue a la comunidad que lo necesita con el costo más económico posible.

“Tenemos 2 soluciones: En llamadas estamos sobre las 3 mil consultas, clases, audio conferencias, proyectos de colegios en proceso formativo largo, mamás que llaman a preguntar para qué sirve un medicamento. Eso es información de valor, de utilidad. En minutos hemos conectado más de 30 mil minutos y en WhatsApp ya superamos las 1.500 personas. La versión de WhatsApp incluye chats accesibles, con notas de voz, incorporando la inteligencia artificial. Ahora mismo vamos a empezar proceso en Caldas, La Guajira y el Baudó. Son más de 2.300 personas a las que les hemos podido prestar un servicio”, cuentan de su impacto.

 

Las llamadas para educar pueden ser entrantes, salientes o grupales. Sus asistentes educativos son 3 ‘mujeres´, pilares de esta plataforma: Primero está SonIA, la profe de EducALL, portadora de la sabiduría, quien dirige las clases, con quién interactúan a través de llamadas o por chat. Elena, la bibliotecaria, y AlicIA, la portadora de la verdad, quien hace el análisis de las métricas en EducAll. Ellas son bots y plataformas operadas con IA (inteligencia artificial).

En definitiva, EducALL es un ejemplo de cómo el emprendimiento social puede ser una fuerza transformadora en la vida de las personas haciendo uso de herramientas digitales e innovación para ayudar a resolver una problemática tan marcada en Colombia como la brecha digital, de conexión y educación.

“La invitación a sumarse a este proyecto es para cualquier organización que le duela no llevar oportunidades e información a personas vulnerables. Para quienes les interese poder medir su impacto, que busquen que cada peso invertido se traduzca en valor para esas personas. Buscamos un aliado estratégico, el Gobierno, el Ministerio, las empresas de Telecomunicaciones, el ecosistema educativo del país para que probemos cómo este modelo sirve para todo Colombia. Es que es como un Radio Sutatenza con evidencia, con inteligencia artificial, con datos en tiempo real, con contenidos personalizados y todo cuanto podamos poner al servicio de la educación para construir una Colombia más educada y justa”, concluye.

Más noticias

  • Arca: Reutilizando materiales del mar para la conservación del medio ambiente

    agosto 15, 2023

  • Hannu App, la voz de la inclusión y de Personas Sordas en Colombia

    julio 17, 2023

  • Sabores y Saberes, el ‘Dulce’ renacer del campo en manos de la mujer rural

    junio 27, 2023

Categorías

Etiquetas