abril 21, 2023

Categories: Sin categoría


¡Bienvenidos a un mundo lleno de innovación y creatividad! Aquí jóvenes héroes y heroínas han creado emprendimientos sociales que están transformando vidas en Colombia. Estos jóvenes, con su amor por nuestro país, han encontrado formas innovadoras de solucionar problemas y hacer la diferencia en comunidades y territorios vulnerables.

Ellos están trabajando en temas importantes como el acceso a servicios básicos, el impulso al agro colombiano, la garantía de derechos, la construcción de paz y la protección de nuestros recursos naturales. A través de su compromiso y dedicación, estos jóvenes están creando un futuro sostenible y promoviendo el pensamiento creativo multidisciplinario.

Transformando el agro de Colombia con tecnología

Comproagro es el Emprendimiento Social que está transformando el campo colombiano, contribuyendo a que los productos del agro se puedan comercializar a precios justos y sin intermediarios. Con 24 años, Ginna Jiménez Vergara, de Toca, Boyacá es la líder de este emprendimiento social.

Contexto

Comproagro.com, nació en la crisis del agro colombiano en el 2014, y con tan solo 15 años dos jóvenes pequeños agricultores junto a su madre, idearon la forma cómo eliminar los intermediarios en el proceso de comercialización de sus productos agrícolas y así mejorar la calidad de vida de los campesinos Colombianos. Comproagro logró a través de una plataforma virtual conectar el agro de las zonas rurales con los consumidores. Comproagro inició con 3 personas y actualmente son más de 50 personas, principalmente mujeres rurales cabeza de familia, que revolucionaron la manera de comercializar el agro del país.

Artículo RECON: https://open.spotify.com/episode/6OmIM0a9d4r16pS8IpJkQt

 

“Soy una joven campesina 100% apasionada del campo colombiano. La clave es querer lo que uno hace, hacerlo con todo el amor y tener la esperanza intacta de que se puede salir adelante”

Impacto

– Benefician a 37.000 pequeños productores colombianos
– Consolidó una alianza de encadenamiento productivo con Grupo Éxito
– Semanalmente le venden +60 toneladas de productos agrícolas.
– Trabajan por la equidad de género desde el fomento del trabajo a mujeres cabeza de familia.

Destacados

Comproagro fue la iniciativa ganadora de la II Convocatoria RECON -2016- en la categoría Emprendimiento y generación de empleo; ha participado en un sinnúmero de convocatorias y ha obtenido otros reconocimientos como:
-Premio Bayer Young Community Innovators
-Premio de Héroes Fest
-Premio a Mejor Proyecto Productivo con Reconciliación Colombia y la Fundación el Nogal
-Premio como una de las 10 jóvenes sobresalientes de Colombia
-Reconocimiento en la Cámara de Comercio de Bogotá en el congreso de valor compartido.

 

 

El eco-muro que calma la sed

Ekogroup H2O+ es un emprendimiento social que tiene un gran impacto en el acceso al agua potable y en la reducción de la pobreza y desigualdades en Colombia. Gracias a la utilización de botellas plásticas PET recicladas, esta iniciativa ha creado un muro de almacenamiento de agua de lluvia, a través de filtros, la convierte en agua apta para el consumo humano.

Contexto 

A pesar de que Colombia es un país rico en agua dulce, más de 3 millones de personas en el país no tienen acceso a agua potable, según el Ministerio de Hacienda de Colombia. Por ello, desde un proyecto escolar que convirtió en su trabajo para la vida, Ricardo Alba Torres, el joven director de Eko Group H2O+, se ha convertido en un aliado de las comunidades y empresa privada para ayudar a calmar la sed y contar con acceso a saneamiento básico, principalmente en zonas periurbanas y rurales. Esta empresa familiar, donde cada uno aporta a los procesos de diseño, estructuración, innovación y visibilización, ha contribuido a transformar la vida de miles de personas en departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Magdalena, Atlántico, Meta, Chocó, Cauca y Valle del Cauca.

Artículo RECON: https://www.reconcolombia.org/un-muro-que-calma-la-sed/

 

Ser emprendedor social es tener la capacidad de impactar positivamente a las personas transformando realidades. Lo más reconfortable, aparte del dinero que puedas dinamizar como empresa, es el agradecimiento que expresan las personas por ayudarles a proveer de manera alternativa y sostenible su acceso al agua

 

Impacto

  • +230 sistemas instalados de acceso a agua potable y saneamiento básico
  • +235 familias y +65 mil estudiantes y personas de la comunidad educativa beneficiados directamente con los sistemas
  • Se han potabilizado +6.500 metros cúbicos de agua lluvia para brindar acceso a agua potable.
  • +1.000 kilos de plástico recuperados y utilizados para la instalación de las tecnologías sociales
  • Expansión y socialización del Ekomuro a México e Italia

Destacados

Ekogroup H2O+ participó en la II Convocatoria RECON como uno de los más destacados emprendimientos sociales de la categoría Medio Ambiente. A pesar de no haber sido ganador, ha logrado ser parte de la estrategia de sostenibilidad de empresas privadas como Postobón, Unilever, Incauca y Zona Franca del Cauca. Ha ganado el reconocimiento como:

  • Embajadores One Young World desde 2020
  • Ganadores del premio Lead2030, premio para líderes jóvenes con impacto en los ODS. 2021
  • Reconocidos por la Alcaldía de Bogotá con el Aval de Confianza a negocios verdes.
  • Leader In Innovation Fellowship Royal Academy Of Engineering desde 2019
  • Premio en el VII Foro Mundial del Agua 2015

 

 

 

Conectándote, de la zona rural de Colombia al mundo

Conectándote cree en el poder de la tecnología social para transformar vidas desde el acceso equitativo a la información, la conectividad y la educación. Como lo dice su nombre, este modelo de negocio social se enfoca en conectar con internet de bajo costo, alta calidad y disponibilidad, a zonas rurales del departamento de Nariño con el resto del país y del mundo.

Contexto 

Un joven ingeniero electrónico de 23 años de edad, hijo de un profesor de informática, nacido y criado en la zona rural de Ipiales, Nariño, vivió lo que significa la brecha digital en su territorio. Por eso el impacto de este proyecto se da en el departamento de Nariño, Colombia, en el sur del país, desplegando infraestructura propia y amigable con el medio ambiente que le permite entregar servicio de internet ilimitado para varios dispositivos en territorios rurales, quienes en la mayoría de ocasiones no poseen ni siquiera señal de celular y las opciones de conectividad y comunicación son limitadas o nulas por parte de operadores tradicionales.

El acceso a internet que brinda este modelo de negocio social contribuye a reducir la brecha digital, social y económica proporcionando acceso a internet a personas que de otra manera no lo tendrían, brindándoles la capacidad de competir en igualdad de condiciones con aquellos que tienen los recursos y la tecnología a la mano.

Artículo RECON: https://www.reconcolombia.org/conectandote-de-la-ruralidad-al-mundo/

 

“Siempre profundizo mucho en que las zonas rurales hay muchas oportunidades de negocio, de negocio con impacto. De hecho, la competencia en las grandes ciudades es mucho más fuertes que las que se encuentra en las zonas rurales, por lo que vale la pena insistir e invertir en los negocios que ayuden a los demás, antes que a uno mismo”

 

Impacto

  • +300 familias zonas rurales de Nariño cuentan con conectividad para su hogar a través de este emprendimiento social
  • +100 beneficiarios diarios mediante la modalidad prepago pueden acceder a internet de alta calidad desde sus territorios.
  • Cuentan con 5 zonas wifi que brindan acceso gratuito a internet a instituciones rurales de Nariño que contribuyen a mejorar la calidad de la educación para esta población.
  • Alimentan mediante energía solar renovable las 5 estructuras propias que permitan la conectividad de los habitantes del campo con el mundo a través del internet.
  • Benefician territorios como Ipiales, Pupiales, Potosí, Iles, Tangua, Gualmatan, Contadero, Túquerres y Córdoba, en Nariño

 

Destacados

  • Ganador de la V Convocatoria RECON en la categoría Reducción de Pobreza y Desigualdades.
  • Ganador del premio Innóvate EMP 2019 por su propuesta innovadora y útil para la sociedad
  • Becado Ser Pilo Paga del Gobierno Nacional de Colombia.

 

De las armas a la confección, se ‘Manifiesta’ la construcción de paz en Colombia

Desempuñaron las armas y empezaron a confeccionar una forma diferente de construir la paz del país. Manifiesta -Hecho en Colombia- propone a través de la moda crear una cadena de producción de la mano de excombatientes y víctimas del conflicto armado para impulsar procesos de reincorporación, reintegración, reconciliación y resiliencia que se traducen en la implementación del Acuerdo de Paz en el país, al tiempo que aportan al medio ambiente empleando materiales de confección compuestos por plástico reutilizado haciendo que sus procesos sean ecológicos y sostenibles.

Contexto 

Dos jóvenes estudiantes de universitarias quisieron contribuir con la implementación del Acuerdo de Paz. Así, con una idea y la pasión por la moda, inicia Manifiesta. Hoy +70 personas entre excombatientes y sus familias, instalados en el territorio PDET de Icononzo, Tolima, encontraron una fuente de trabajo digno en este modelo de negocio que contribuye a la paz enviando un mensaje al país sobre la importancia de que todos seamos actores de este proceso, impulsando el desarrollo, la sostenibilidad y siendo ejemplo para poder avanzar en la construcción de paz con tejido social.

Esta iniciativa contribuye al cumplimiento del acuerdo de paz firmado en Colombia en 2016, que busca poner fin a más de 50 años de conflicto armado y construir una sociedad más justa y equitativa.

Más que un emprendimiento social, es un llamado a la acción, una invitación a unirnos en un esfuerzo conjunto por un futuro mejor, no como una tarea del gobierno y los actores armados, sino que también involucra a la sociedad civil y al sector privado. Juntos podemos construir un mundo en el que la inclusión y la justicia sean las fuerzas que impulsen el cambio. Juntos podemos hacer realidad el sueño de una sociedad en paz y armonía la construcción de paz.

Artículo RECON: https://www.reconcolombia.org/un-mensaje-de-paz-que-se-manifiesta-en-la-moda

“Nosotras estamos convencidas que los ciclos de violencia se cierran a través de empleos decentes y negocios sociales. Esto nos aleja como país de economías ilegales que generan todo, menos paz, un compromiso de todos”

 

Impacto

  • +20 firmantes del Acuerdo de Paz y sus familias son beneficiados por la Cooperativa
  • Han confeccionado y comercializado +20 mil prendas de moda
  • 50% de las utilidades del proyecto van dirigidas a la Cooperativa para reinversión y expansión del emprendimiento social.
  • Trabajan desde el territorio PDET de Icononzo, Tolima, Colombia, para el mundo.

Destacados

Este emprendimiento social fue uno de los destacados en la V Convocatoria RECON orientada a jóvenes innovadores sociales. Este modelo de negocio fue uno de los 3 finalistas en la categoría Paz y Derechos Humanos.

  • Presentes como marca y apuesta social en el desfile más importante de Moda en el país. Colombia Moda 2022
  • Emprendimiento social referente Nacional e internacional sobre proyectos productivos que involucran firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia.

 

Dignidad, Derechos y Moda en manos de mujeres sobrevivientes de violencia

Toma mi Mano es la réplica de una experiencia internacional exitosa, como la de Suecia, para el acompañamiento integral de mujeres víctimas de explotación y violencia sexual con ocasión del conflicto armado en Colombia. Es un Emprendimiento Social que pasó del activismo a la acción a partir de la implementación de un modelo de negocio con un propósito definido, encontrando en él una estrategia de sostenibilidad para impulsar la garantía de Derechos Humanos y la protección de mujeres.

Contexto 

En un acto de empoderamiento y sanación, como mujer sobreviviente del flagelo de trata de personas con fines de explotación, Susan Andrea Avella, directora de este Emprendimiento social, incursionó como emprendedora con propósito. A través de la Metodología Integral de Atención Toma mi Mano, hoy es ejemplo de vida y superación. Se busca fomentar el desarrollo integral de las víctimas mediante la formación laboral y el empleo digno, rescatando valores como la dignidad, la reivindicación y la resiliencia. Esta emprendedora social es una de ese universo de 21 millones de sobrevivientes de este flagelo en el mundo.

A través del modelo de negocio social Toma Mi Mano cuenta con una marca de moda Victoria AV donde quienes confeccionan y se forman en este oficio son mujeres que han ingresado a la metodología con acompañamiento, orientación, formación para el trabajo al se sobrevivientes de diferentes formas de explotación.

Artículo RECON: https://www.reconcolombia.org/dignidad-derechos-y-moda-en-manos-de-mujeres-sobrevivientes-de-violencia/

 

“Toma mi mano busca fomentar el desarrollo integral de las víctimas mediante la formación laboral y el empleo digno. Esto es más que un proyecto: es dignidad, es reivindicación, es resiliencia. Por eso esa es nuestra invitación es: Toma mi Mano y vamos a salvar vidas”

 

Impacto

  • 55 mil prendas fabricadas y comercializadas
  • 400 mujeres sin oportunidades formadas en confección para la inclusión laboral
  • Generación de 25 empleos directos y 25 indirectos a mujeres
  • Al año impacta positivamente a 2.300 mujeres desde formación hasta capacitaciones y orientaciones.

Destacados

Este emprendimiento social es ganador de la V Convocatoria RECON para jóvenes emprendedores sociales. Su modelo de negocio social fue el más destacado en la categoría Construcción de Paz y Derechos Humanos. Igualmente ha sido merecedor de reconocimientos como:

  • Candidata Premio CAFAM a la mujer 2023
  • Ganadores del Fondo Aldea Mujer Emprende
  • Se encuentran en proceso de certificación de Sello de Comercio Justo Etiqueta WFTO.
  • Este Emprendimiento Social es referente internacional de trabajo por la mujer en Colombia.

 

 

Segundas oportunidades, acciones que alimentan el alma

Casai es una alternativa de productos alimenticios saludables en el mercado, con una óptica de sostenibilidad ambiental desde sus procesos y empaques, y una política de relacionamiento directo con los productores de los alimentos, evitando al máximo la cadena de intermediación. Sin embargo, lo que hace diferente es su contribución a la construcción de paz. ¿Cómo? Sin saberlo, al interior de esta empresa se gestaba un proceso de reintegración a la vida social de excombatientes y víctimas del conflicto armado del país.

Contexto 

Esta historia resume cómo brindar segundas oportunidades no es una opción sino un proyecto de vida; un proyecto profesional y la mejor decisión tomada.

Alimentos Casai, el Emprendimiento Social de Juan Esteban Garzón, cuenta cómo una idea de innovación se convirtió en ese chance, en esa oportunidad, que tantas personas necesitan en la vida y, de paso, es ejemplo de convivencia entre víctimas y excombatientes, siendo un aporte real para la implementación del Acuerdo de Paz en los territorios más afectados por el conflicto en el país. Juan, una persona que trabajaba en ese momento en la organización, su papá había sido víctima de los falsos positivos y Jeison, exmilitar, también trabajador de Casai, había sido condenado por falsos positivos. La vida había puesto víctimas y victimarios en la misma empresa y orgánicamente esa relación se fue dando. Un ejemplo, sin buscarlo, de que la resocialización era posible y todos podían ser partícipes activos de este proceso de paz.

Así como estas personas cambiaron su forma de ver la vida y se acogieron a los frutos del postconflicto, Juan Esteban Garzón siguió sus pasos, cambió su perspectiva y decidió continuar con su emprendimiento social de alimentos saludables pero esta vez con una apuesta por trabajar con personas que hicieran parte del postconflicto en Colombia.

Nota: https://www.reconcolombia.org/los-errores-no-son-para-toda-la-vida-y-las-consecuencias-se-pueden-cambiar-casai/

 

“Los errores no son para toda la vida y las consecuencias se pueden cambiar si se brinda una segunda oportunidad. Podría decir que las empresas que en los próximos 5 años no sean sociales no son sostenibles en el tiempo. Yo me niego a que las empresas, con todo lo que está pasando en el país y todo lo que pueden aportar, sean únicamente unidades de acumulación de riqueza”

 

Impacto

  • 50 asociaciones campesinas impactadas con comercio justo
  • 20 excombatientes con proceso de reintegración
  • +200.000 cajas de cereal saludable vendidas en 4 años
  • 60 mil niños beneficiados con el programa «Alimentación Saludable»
  • Empresa Referente de inclusión en Colombia

 Destacados

Es reconocida como una de las 40 empresas que en su visión acogen personas de la Agencia Nacional de Reinserción -ARN-

 

Innovación para eliminar uso de plástico

Este emprendimiento social remplazó los cubre pallets tradicionales de plástico de un solo uso – plástico stretch- por una solución de contención de carga y embalaje ambientalmente sostenible, amigable con el medio ambiente y las personas que trabajan con logística. Su propuesta de transformación es la innovación con conciencia ambiental para el embalaje de carga con lonas reutilizables y correas ajustables que protegen la carga y la mercancía almacenada en pallets.

Contexto

Iniciaron prestando servicios de asesoría y consultoría organizacionales para el manejo ambiental y cumplimiento de las normas de disposición final de residuos. Al ver la problemática general de decenas de organizaciones con el manejo del plástico de embalaje, decidieron, a través de innovación ofrecer una alternativa viable tanto técnica, económica como ambientalmente.

El plástico stretch, utilizado comúnmente en la industria, es de un solo uso, siendo un material no aprovechable y de alto impacto para los recursos naturales. Este modelo de negocio está trascendiendo a diferentes zonas de Colombia a emprendimientos territoriales donde esta opción de embalaje eficiente y ambientalmente sostenible disminuye el impacto en esas zonas donde no hay sitios adecuados para disposiciones finales de residuos no aprovechables.

Pero este Emprendimiento fue mucho más allá. Para el diseño y la confección de sus productos iniciaron empleando satélites de confección de mujeres cabeza de familia en Soacha, Cundinamarca, un territorio donde abundan las desigualdades y las necesidades. Hoy con producción propia emplean a jóvenes en proceso de reintegración social, madres cabeza de familia, población migrante y de la comunidad LGTBI, contribuyendo a que estas personas con dificultades para la inserción laboral tengan oportunidades de generar recursos y ser productivos para la sociedad.

Artículo RECON: https://open.spotify.com/episode/5OTHWbzmvFmsrJ4QORsKap

 

“Más allá de ver una oportunidad de negocio es poder contribuir a mitigar los impactos ambientales que tiene la industria. Mucho más allá de preocuparnos por el manejo de residuos, es poder brindar una oportunidad de trabajo digno a aquellas personas que son de difícil inserción laboral. Es un complemento entre las personas y nuestro planeta”

 

Impacto

  • Crecimiento de la comercialización de cubrepallets ecológicos en 292% en el último año.
  • Reducción de +30 toneladas de plástico stretch poniendo en el mercado 760 cubre pallets eco sostenibles en el último año.
  • Lograron encadenamiento productivo con +20 aliados en diferentes territorios de Colombia que los involucraron en su propuesta de valor.
  • Expansión del modelo de negocio con impacto social y ambiental a otros países donde existen las mismas necesidades ambientales con alternativas viables que mitiguen la inadecuada disposición final de plásticos de un solo uso.

Destacados

Galaxy Pack es el ganador de la Convocatoria para Emprendimientos sociales ambientales, Juntos Por El Planeta, el mejor de los modelos de negocio social en la categoría «Sin Plástico»

 


El papel no se bota, se planta

Plantú transforma el papel de un solo uso en papel 100% reciclado, germinable y compostable. En un país donde la deforestación es una de las principales problemáticas, Plantú ayuda a reverdecer y generar vida desde desechos aprovechables, cambiando la forma de ver lo que se considera “basura” y convertirlo en vida a través de las plantas.

Contexto 

En Colombia una de las principales problemáticas es la deforestación. Según cifras manejadas por ambientalistas, se necesitan unos 17 árboles para producir 1 tonelada de papel, sin embargo, en Colombia se desperdician más de 2 millones de toneladas de papel al año. Eso motivó a la joven emprendedora social, Steffany Vizcaino, a desarrollar un producto que parece creado con magia… pero no. ¡Es innovación con triple impacto y mucha creatividad!

En adelante, las facturas, cuadernos, papeles de oficina, libros, etiquetas de ropa, fotocopias, etc, pueden ser transformados en vida. Sin tintas ni químicos contaminantes, el papel de Plantú contiene semillas generan vida y alimentos. Una vez utilizado y plantado, del papel de Plantú puede florecer rúgula, ají, sésamo, tomate, lechuga, zanahoria, entre otras plantas con las que se ayudan a las huertas urbanas del Atlántico, más precisamente en territorios como Soledad y Malambo, sectores con marcadas situaciones de vulnerabilidad en sus comunidades.

Artículo RECON: https://www.reconcolombia.org/el-papel-se-planta-no-se-bota-emprendimiento-social-plantu

 

“El papel no se bota. Se planta. Somos: papelería consciente, diseño para el cambio, marketing sostenible y una alternativa práctica para transformar ideas en proyectos con vida. En Plantú el cambio lo siembras tu”

 

Impacto

  • 1 Planta de recolección y transformación del papel
  • Han cocreado más de 9 mil experiencias sostenibles a través de productos eco-conscientes
  • 800 kg de papel reciclado en colegios e instituciones educativas
  • Generación de 10 empleos para jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en la planta de recolección y transformación
  • Cuenta con +50 voluntarios que contribuyen a la difusión y construcción de huertas comunitarias con el papel germinable Plantú.
  • 50 familias beneficiadas con huertas comunitarias realizadas con papel germinable
  • Apoyo directo a 5 recicladores de oficio que ayudan con la recolección de papel que será usado como materia prima.

 

Destacados

Emprendimientos Social destacado en la V Convocatoria RECON. Fue uno de los tres finalistas en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
– Plantú se destaca como proveedor de papel ecológico y germinable para escarapelas y material publicitario del #SESC22 – Summit de Emprendimiento Social en Colombia 2022-

-Miembro del equipo de Global Shapers, comunidad del Foro Económico Mundial, dirigida por jóvenes de excepcionales potenciales, logros e impulso por hacer una contribución a sus comunidades y ciudad.

 

 

Cultivos de paz para la transformación de vidas

Kakaoteros es una apuesta de paz a través de la sustitución de cultivos de uso ilícito por Cacao. Desde el propio campo, con sus comunidades, en sus tierras, están aportando a cambiar esa imagen que trasciende la violencia y lo ilegal, y le da ese de oportunidades, de jóvenes que quieren regresar a ser semilla de nuestro campo colombiano. Kakaoteros apoya los cacaocultores del occidente de Boyacá, comprando las cosechas a las asociaciones a precios justos, incentivando la alta calidad de sus cultivos para elaboración de productos Premium.

Contexto
Desde Kakaoteros estamos aportando a cambiar esa imagen que trasciende lo ilegal, la violencia, y le da ese sentido de paz, de oportunidades, de jóvenes que quieren de alguna manera regresar a ser semilla de nuestro campo.

En 2016 nace este emprendimiento en el Occidente de Boyacá, con el objetivo de brindar mejores condiciones para los cacaoteros que hicieron parte del proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito reemplazándolos por la siembra de cacao. Kakaoteros trabaja directamente con las familias productoras de Cacao con el fin de obtener cacao premium y así mejorar las condiciones económicas de quienes lo cultivan.

Su ideal es que sus clientes encuentren notas de sabor de altísima calidad, pero también sabores de paz y reconciliación. Más allá de los sabores, los saberes dan un plus a este modelo de negocio con propósito, pues los jóvenes que lideran este emprendimiento social, que crecieron viviendo la guerra verde – la minería de esmeraldas- y mutó a la violencia de los cultivos ilícitos y el narcotráfico, están empeñados en que las nuevas generaciones no vuelvan al contexto de violencia de años atrás.

Artículo RECON: https://www.reconcolombia.org/kakaoteros-cultivos-de-paz-para-transformacion-de-vidas/

 

“Desde Kakaoteros estamos aportando a cambiar esa imagen que trasciende lo ilegal, la violencia, y le da ese sentido de paz, de oportunidades, de jóvenes que quieren de alguna manera regresar a ser semilla de nuestro campo”

 

Impacto

  • Representan +1200 familias cacaoteras de Boyacá que le están apostado a este cultivo como sustitución de cultivos de uso ilícito.
  • + 400 familias de 2 asociaciones de campesinos reciben +30% del precio nacional del cacao premiando la calidad del producto y la asociatividad.
  • Comercializan productos de Cacao de alta calidad donde los principales beneficiados son los cacaoteros de la región.

 

El Emprendimiento social que se moviliza por la parálisis cerebral

Este emprendimiento social diseñó y produce el primer kit de rehabilitación en casa para niños con parálisis cerebral, único en el mundo, el cual contribuye a su desarrollo motriz y brinda tres servicios básicos: alimentación, descanso y ejercicio.  Junto a un grupo de especialistas, la joven emprendedora social Leidy Cuestas, capacita a los padres de familia sobre cómo hacer las terapias a sus hijos sin salir de casa. La paralisis cerebral se puede recuperar pero no hay elementos básicos para su recuperación. Un gimnasio portable de rehabilización en casa

Contexto

En Colombia hay aproximadamente 300.000 niños con parálisis cerebral, de los cuales el 70% son de bajos recursos que no pueden acceder a una rehabilitación digna, empeorando su vida y llevándolos a la muerte a muy temprana edad. Es una joven que se mueve por el bienestar de estos niños y niñas.

Su innovación social es el diseño y producción de un kit de rehabilitación en casa para niños con parálisis cerebral, único en el mundo, que contribuye al desarrollo motriz y cognitivo. le ha cambiado la vida a niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral.

Artículo RECON: https://open.spotify.com/episode/3aiSLR5XkX20o7x6GAizvY

“Kitsmile lo hago pensando en que le iba a cambiar la vida a una sola niña, pero cuando empiezo a analizar que son tantos niños en el país y que sus mamás son cuidadoras, que renuncian a sus empleos para dedicarse a sus hijos, con las tasas más altas de pobreza extrema, eso me cambia la vida a mi”

 

Impacto

  • +400 kits de rehabilitación donados a niños de escasos recursos con parálisis cerebral.
  • Por la venta de cada 5 gimnasios se dona uno a través de la Fundación de Kitsmile
  • Hacen formación de cuidadores para ayudar en los procesos de los niños en rehabilitación
  • +13 mil personas beneficiadas con apoyos en alimentación, capacitaciones psicológicas, talleres virtuales para
  • Generan 17 empleos directos que incluyen dentro de su fuerza comercial a madres cuidadoras cabeza de hogar.
  • Ha entregado kits para procesos colectivos de Fundaciones en Chocó, Guajira, Meta, Guaviare.

Destacados

  • La mujer más joven con patente de invención en Colombia
  • Proyecto destacado por la Universidad de Harvard como el mejor proyecto de impacto social colombiano.
  • Han ganado más de 20 premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, por su modelo de innovación social e impacto en la comunidad de niños con parálisis cerebral en Colombia