agosto 30, 2021
Trabajarán fortalecimiento de sus modelos de negocio social y educación financiera para el triple impacto.
La jornada de formación se dan en alianza con Universidad Externado y Mi Banco.
El 2 de septiembre serán parte del Foro “Diálogos RECON-Pacífico” para conectar el ecosistema del emprendimiento social
Si bien el pacífico es uno de los territorios del país con más riqueza, pero las cifras indican que es una de las regiones con una de las tasas de pobreza multidimensional más altas, RECON exalta que el ecosistema del emprendimiento social se ha venido fortaleciendo con la visibilización y nacimiento de nuevos modelos de negocio con enfoque social.
Por esta razón en alianza con la Universidad Externado de Colombia y Mi banco, con el apoyo de Suecia, RECON realiza del 30 de agosto al 3 de septiembre en Tumaco, Nariño, una nueva jornada de formación en Fortalecimiento al Modelo de Negocio Social para 16 emprendimientos sociales de diferentes territorios de la región Pacífico -Chocó, Cauca, Valle y Nariño-.
Presencialmente y cumpliendo con los protocolos vigentes de bioseguridad, este encuentro tiene como objetivo capacitar a los emprendedores social multidisciplinarmente para potenciar su modelo de negocio e impacto para la solución de problemas sociales y/o ambientales de manera sostenible.
El programa de formación busca fortalecer el modelo de negocio social, indicadores de impacto social y/o ambiental, potenciar habilidades de comunicación, tecnología y dar bases para una formación financiera que permita el fortalecimiento de esos modelos de negocio que están ayudando con innovación a mejorar las condiciones en comunidades y territorios de la región.
La formación tendrá una duración de 40 horas durante cinco sesiones diarias de 8 horas y estará dividida en los siguientes módulos.
a) Definición de emprendimiento social
b) Perfil y características del emprendedor social. Ética, valores y propósito.
c) Fortalecimiento del modelo de negocio social (Canvas Social)
d) Comunicación y tecnología
e) Finanzas para microempresarios
f) Proyectos de mejora y Pitch final.
En este proceso participan:
ARTEZANIAS, de Jambaló – Cauca
RRROTTAR de Popayán, Cauca
LUMINATE-RECICLANDO de Santander de Quilichao, Cauca
Apinorte de Corinto, Cauca
Del Mar a la olla, de Tumaco, Nariño
Ecomayo Ecología Y conservación de La Cruz, Nariño
AVICOLA SANTO ANGEL SAS, de Túquerres, Nariño
Shakti Moda consciente de Jamundí, Valle
Chao Plásticos del Mar de Cali, Valle
Green Soul Company de Bugalagrande, Valle
Recik Pacifik de Quibdó, Chocó
Artesanías eco ambientales del choco, de Quibdó
CREARTE de Quibdó, Chocó.